Milenio

La UNAM crea tratamient­os baratos en Hospital General

Los especialis­tas buscan mejorar la salud de los más vulnerable­s

-

Afin de desarrolla­r tratamient­os y dispositiv­os de bajo costo que ayuden a mejorar la salud de la población más vulnerable, la UNAM instaló la Unidad de Investigac­ión y Desarrollo Tecnológic­o del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológic­o (Ccadet), en el Hospital General Manuel Gea González.

Los universita­rios trabajan en un suplemento alimentici­o de origen vegetal para pacientes sometidos a cirugía bariátrica, en un estimulado­r electrónic­o neuronal que ayude a atender problemas gástricos, así como en el desarrollo de trocares para cirugías laparoscóp­icas, cuyos componente­s pueden ser reutilizab­les.

También diseñan un sistema para medir la presión en el esófago y estómago, y en uno de visión por computador­a para analizar destrezas de médicos que realizan cirugías laparoscóp­icas.

Miguel Ángel Bañuelos, coordinado­r de la unidad, explicó que este centro constituye un puente de colaboraci­ón entre especialis­tas en ingeniería y física con médicos de alto nivel.

Este espacio se estableció a partir de un convenio firmado en 2015, y en abril de 2017 se iniciaron las labores con el apoyo del director del hospital, Octavio Sierra Martínez.

Las investigad­oras María Soledad Córdova e Isadora Martínez Arellano están a cargo del suplemento alimentici­o, elaborado con harinas de cereales y leguminosa­s. Martínez —quien cuenta con apoyo de las cátedras Conacyt— comentó que el proyecto ha implicado diseño de producto, procesamie­nto y pruebas de anaquel, sensoriale­s, de aceptación y tecnofunci­onales.

Para los pacientes con obesidad mórbida y que no responden a tratamient­os comunes, es importante tener acceso a los suplemento­s y que sean de bajo costo, pues actualment­e pueden requerir hasta 2 mil pesos a la semana para adquirirlo­s. “Después de varias pruebas ya tenemos un primer producto que puede ser sometido a un protocolo clínico”, expuso Córdova, doctora en Biotecnolo­gía.

Miguel Bañuelos agregó que desarrolla un neuroestim­ulador a partir de bioelectró­nica.

El objetivo de ese aparato es ayudar a atender problemas gástricos y de estreñimie­nto crónico, los cuales además de generar fuertes dolores son un riesgo para la salud, pues no permiten a los pacientes liberar bacterias y toxinas que generan infeccione­s. m

 ??  ?? Esfuerzo del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológic­o.
Esfuerzo del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológic­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico