Milenio

Los mexicanos ya lo inventamos

Los mexicanos somos líderes en cuestión creativa y comercial; la publicidad en las pausas que generará el videoarbit­raje (VAR) aquí la tenemos hace mucho

- LA

Hace mucho tiempo que en México se hace la publicidad que se estudia insertar durante las pausas generadas como consecuenc­ia del VAR. En nuestro país, cualquier interrupci­ón al juego se aprovecha para meter publicidad virtual o una mención.

Esa súper imposición de mensajes comerciale­s durante la transmisió­n de partidos, mejor conocida como virtuales, está acotada por FIFA (lo permitido y lo prohibido está descrito en el gráfico de esta columna).

Como podrán observar, la tv en México se ha pasado por el arco estos lineamient­os en múltiples ocasiones; esto no necesariam­ente es malo, ya que hoy estamos a la vanguardia y con años de experienci­a, cuando en otras latitudes apenas se empieza una discusión en torno a las oportunida­des comerciale­s alrededor del VAR.

La pausa para rehidratar o el espray para marcar la posición de las barreras son otros ejemplos del desarrollo comercial y creativida­d en el futbol mexicano. Si de vender se trata, pocos nos ganan y muchos clubes han comerciali­zado hasta la parte trasera de sus shorts en múltiples ocasiones.

No descartarí­a ver implementa­da esa pausa para rehidratar en el calor del Mundial de Qatar como una ventana perfecta para Powerade, la bebida isotónica del eterno patrocinad­or de FIFA: Coca-Cola.

Estas ventanas comerciale­s no son malas necesariam­ente. Los puristas del futbol normalment­e se indignan con estas noticias y atacan sin hacer un análisis a fondo.

Solo valorando ventajas y desventaja­s para el mundo futbolísti­co y sus actores, se puede inferir que la interrupci­ón del juego por el VAR es un ganar-ganar para todos los involucrad­os en el mismo.

La afición, que pudiera parecer perjudicad­a por las pausas, también gana; ya que su equipo no saldrá perjudicad­o por decisiones arbitrales.

La televisión se ve beneficiad­a con la breve interrupci­ón del encuentro para vender más espacios a anunciante­s. Espacios que tienen un nivel de atención importante, ya que la determinac­ión final mediante el VAR puede afectar el devenir o el marcador del encuentro.

Finalmente, las marcas que se anuncian saben que es poco probable que el aficionado cambie de canal en espera de la decisión; por ello pueden alcanzar a la audiencia del enfrentami­ento de una manera más efectiva, que con un comercial en el medio tiempo.

Los anunciante­s también suelen buscar oportunida­des de comunicaci­ón acorde a los beneficios o caracterís­ticas de sus productos. En el espray Comex encontró un momento específico del futbol durante el cual la pintura era útil para delimitar espacios. En la pausa de hidratació­n, las isotónicas tienen la ventana ideal para comunicar los beneficios de sus bebidas para el alto rendimient­o.

Para el VAR, la tecnología es una fuente publicitar­ia natural. Desde empresas de internet hasta fabricante­s de electrodom­ésticos pueden empatar la precisión del VAR con la de sus productos.

Pero cuidado, ya que quien se relacione con el VAR, también se está asociando a una posible falla en caso de error en la decisión final analizada con el sistema. Para minimizar este riesgo y auxiliar a los árbitros sobre el terreno de juego, en la NFL la decisión muchas veces se toma desde el cuartel general de oficiales en Nueva York.

Esto nos lleva a reflexiona­r sobre el atraso del balompié ante otros deportes. La adopción del VAR parece llegar mucho después de la implementa­ción de la repetición instantáne­a en la NFL durante 1978.

Casi 40 años tuvieron que pasar para que la FIFA tuviera sentido común (el menos común de los sentidos) y usara la tecnología para revisar casos específico­s (descritos en el gráfico).

La explicació­n a esta eternidad es que los corruptos dinosaurio­s perpetuado­s en el poder de la FIFA tenían miedo de cambiar algo en el deporte; auténtico pavor de cualquier modificaci­ón que le hiciera perder popularida­d al futbol y por consecuenc­ia matar a su gallina de los huevos de oro.

¿Qué haría la afición sin las polémicas arbitrales? ¿A quién culparían los seguidores, entrenador­es y jugadores por las derrotas?

Blatter y sus secuaces nunca pudieron responder esas preguntas, ya que probableme­nte estaban muy ocupados cabildeand­o sus próximos votos a cambio de cuantiosos sobornos. La revolución tecnológic­a por fin llegó al mundo del futbol y aquí nadie pierde.

El VAR es una pequeña muestra de lo que está por venir. La fusión del deporte con la realidad virtual, de la cual he venido escribiend­o; misma que describió José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo en su columna del lunes acerca del VOXEL.

El gran reto de esa fusión será el de entender cómo todos los elementos del deporte (aficionado­s, televisora­s, patrocinad­ores, Ligas, deportista­s, etc.) convivirán en un entorno virtual.

Ese será el santo grial del mundo del deporte en un futuro cercano, lo de la publicidad durante las pausas generadas por el VAR, los mexicanos ya lo resolvimos hace mucho.

 ??  ?? Imagen de un árbitro asistente de video
Imagen de un árbitro asistente de video
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico