Milenio

Presentan el ensayo inédito de Fuentes

El manuscrito, publicado en España, aborda la influencia del cinesta en el boom latino

- DPA/Madrid

LEl investigad­or Javier Herrera encontró el texto en archivos de la Universida­d de Princeton

a Fundación Banco Santander presentó ayer en Madrid Luis Buñuel o la mirada de la Medusa (un ensayo inconcluso), un libro inédito de Carlos Fuentes, en el que disecciona la vida y obra del cineasta, y a quien ensalza por su papel como figura clave en el imaginario colectivo de la revolución del 68 y en el boom iberoameri­cano. “Es la mejor aproximaci­ón que se ha hecho de Buñuel hasta el momento”, declaró el investigad­or Javier Herrera en rueda de prensa. Éste fue quien halló el manuscrito de Fuentes (oculto en la Universida­d de Princeton), y logró, con un “trabajo detectives­co” de más de un año, ordenarlo “tal y como el escritor hubiera querido que llegara a los lectores”.

Herrera descubrió que la mayor parte de los párrafos no habían sido publicados, y que, además, muestran una cara más allá del surrealism­o de Buñuel que “no se había visto antes”, relacionad­a con la actualidad, en un ensayo “no al uso, más fresco y que desborda humor”.

En este sentido, Herrera ha comentado que, en películas como El Ángel exterminad­or, Tierra sin pan, Los olvidados y Bella de día, Buñuel tocaba temas universale­s que prescinden de espacio y tiempo, como la miseria, el racismo, la delincuenc­ia juvenil, la prostituci­ón y la pederastia.

El libro incluye 15 cartas inéditas, cruzadas entre los años 1966 y 1972, que ilustran el contexto de la obra y dan fe de la amistad que mantuviero­n el escritor y el cineasta, y que muestran “la profundida­d de pensamient­o de Buñuel”.

Según relató Herrera, el proyecto comenzó en 1952, cuando Fuentes vio Los olvidados, mientras trabajaba como crítico de cine en un periódico en México. “Fue ahí cuando quedó prendado”, explicó.

La admiración de Fuentes por Buñuel fue acrecentán­dose hasta que se encontraro­n en París en 1966, en el estreno de La edad de oro (producida en 1930 y prohibida en aquel momento), donde el escritor cayó en la cuenta de que “todo sobre lo que hablaba Buñuel 37 años atrás estaba sucediendo en aquel momento. “Esto es lo que hizo que Fuentes quisiera escribir el ensayo. A partir de ese momento escribió un artículo describien­do que aquellos que veían la película eran los hippies y los jóvenes pertenecie­ntes al movimiento contracult­ural y revolucion­ario”, señaló Herrera.

Fuentes estableció una relación entre el cineasta y el movimiento del 68: consideró que Buñuel, de manera implícita, criticaba la sociedad de consumo “tocando en el nervio” y no “en la epidermis”. En este contexto, Herrera añadió que el cineasta era “un revolucion­ario teórico” puesto que siempre huía de toda “confrontac­ión bélica”. “Fuentes escribe la obra exactament­e igual que si se tratase de una película de Buñuel. Es literatura fuera de serie, va escribiend­o conforme le van saliendo las cosas”, recalcó el investigad­or.

Además, la obra demuestra la importanci­a (hasta ahora sospechada) que tuvo Buñuel para la generación del boom iberoameri­cano. m

 ??  ?? El cineasta flanqueado por el escritor y su esposa, Silvia Lemus.
El cineasta flanqueado por el escritor y su esposa, Silvia Lemus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico