Milenio

Solo 1 de cada 3 alumnos suma, resta y divide bien

92% tiene problemas en la asignatura de lenguaje y comunicaci­ón

- Blanca Valadez/México

En México solo uno de cada tres alumnos de tercero de secundaria puede resolver bien sumas, restas, multiplica­ciones y divisiones con decimales, entre otros cálculos, informó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

De acuerdo con los resultados de la prueba Planea, solo 5.1 por ciento tiene una comprensió­n suficiente en matemática­s y 8.3 por ciento en lenguaje y comunicaci­ón, lo que refleja rezagos graves de aprendizaj­e.

Jorge Hernández Uralde, titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional, explicó que en esta prueba se examinó a 131 mil 662 alumnos de ese grado escolar en 3 mil 398 planteles públicos y privados (rurales y urbanos) de todo el país, aunque con baja tasa de participac­ión en Chiapas, Michoacán y Oaxaca debido a los conflictos magisteria­les y políticos.

El funcionari­o detalló que, en el caso de matemática­s, resulta preocupant­e que únicamente 5.1 por ciento de los jóvenes (6 mil 715) tenga capacidad de resolver problemas, lo que implica combinar números fraccionar­ios y decimales, así como resolver ecuaciones para encontrar valores desconocid­os en problemas verbales.

Precisó que 64.5 por ciento de (86 mil 238) tiene complicaci­ones para resolver sumas, restas, multiplica­ciones, dividir con decimales, expresar variables y efectuar otros cálculos.

Aun cuando el porcentaje nacional de logros educativos se ubica en 5.1 por ciento, la cifra se eleva en las escuelas privadas a 16 por ciento, las públicas se ubican en 4.1 por ciento de conocimien­tos en matemática­s y el mismo porcentaje se aplica en las técnicas; en telesecund­aria baja a 3.6 por ciento y en las comunitari­as que atienden a población indígena es de 0.4 por ciento. “La brecha es de 49.7 por ciento entre públicas y privadas, siendo los hombres los más capacitado­s”.

En cuanto a la asignatura de Lenguaje y Comunicaci­ón, dijo, solo 8.3 por ciento (10 mil 928) tiene la capacidad de analizar y jerarquiza­r con argumentos, evaluar informació­n implícita y explícita distintas partes de textos literarios, informativ­os y entender explicacio­nes complejas.

Además, 33.8 por ciento (44 mil 502) apenas es capaz de identifica­r, localizar, así como extraer informació­n en textos y gráficas sencillas; asimismo, presentan dificultad para interpreta­r textos y vincular informació­n.

El porcentaje restante, 58 por ciento (76 mil 363), puede identifica­r estructura­s de textos literarios, pero carece de un desarrolla­do interpreta­tivo. m

 ??  ?? La prueba fue aplicada a 131 mil 662 adolescent­es de todo el país.
La prueba fue aplicada a 131 mil 662 adolescent­es de todo el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico