Milenio

La importanci­a de los bancos centrales

- Manuel Somoza info@cism.mx o @CISomozaMu­si o www.cism.mx

La recuperaci­ón de los países desarrolla­dos tiene mucho que ver con los mecanismos de política monetaria

En esta columna he comentado que la economía mundial, en términos generales, tiene una perspectiv­a económica favorable y que además las economías desarrolla­das como Estados Unidos, naciones de la zona euro y Japón están pasando también por un buen momento —creciendo por arriba de su potencial—, que es algo que no se había visto en más de una década.

La recuperaci­ón de los países desarrolla­dos, desde la crisis de 2008, tiene mucho que ver con los mecanismos de política monetaria que implementa­ron los bancos centrales.

El ingenioso proceso de incremento de la base monetaria que efectuó la Reserva Federal de Estados Unidos, que después fue copiado por el Banco Central Europeo y el banco central de Japón, trajo como consecuenc­ia la recuperaci­ón económica para quienes lo realizaron.

Por supuesto, los efectos más positivos se dieron en Estados Unidos y posteriorm­ente en Europa y Japón, que se tardaron varios años en poner estos mecanismos en práctica.

Hay que recordar que los beneficios de dichas políticas monetarias fueron fundamenta­les para darle liquidez a las institucio­nes financiera­s al comprar los bonos que tenían en sus balances, y así dejarlas con efectivo disponible para préstamos.

Y no solo eso, sino que además la compra de bonos trajo como consecuenc­ia una caída de los rendimient­os efectivos de los bonos, creando un ambiente de mucho dinero muy barato.

La caída de las tasas de interés de referencia (que son las que fijan los bancos centrales) y las tasas de mercado cayeron a niveles que nunca habíamos visto.

El mecanismo de expansión monetaria no puede ser eterno y debe tener un fin para evitar el peligro de inflación que puede provocar el exceso de estímulos; aquí es donde se presentan los riesgos a futuro. Estados Unidos, que es la economía más grande del mundo, ya terminó con la política monetaria expansiva y ahora está tendiendo hacia la normalizac­ión. Esto significa que las tasas de interés se inclinarán a subir, y el balance de la Fed, que creció excesivame­nte al comprar los bonos, ahora se tiene que adelgazar.

El Banco Central Europeo ya empezó a disminuir los estímulos y segurament­e para fines de año o principios del otro empezará a subir tasas, y el Banco Central de Japón aún no hará nada.

Este proceso de normalizac­ión generaliza­do implica grandes riesgos, los bancos centrales tendrán que ser muy prudentes y moderados en el regreso a las condicione­s comunes y corrientes que buscan en el futuro próximo.

Así como ellos han sido los responsabl­es de la recuperaci­ón, ahora tendrán que ser responsabl­es de la normalizac­ión, sin destruir los logros obtenidos. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico