Milenio

México y la Unión Europea mantienen pleito comercial por la cerveza y el queso

Además del TLC, otra importante modernizac­ión es la del Tlcuem, en la cual dos temas álgidos son los de denominaci­ón de origen e indicación geográfica

- Eduardo de la Rosa/México

Aunque todos los reflectore­s están puestos en la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), México enfrenta otra con la Unión Europea, la cual es crucial para los esfuerzos del país por diversific­ar su comercio y no depender tanto de Estados Unidos.

El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (Tlcuem) está vigente desde el año 2000 y comenzó a actualizar­se desde 2016; sin embargo, en los últimos meses ha entrado en un momento tenso debido a las condicione­s de comercio de ciertos productos como queso, cerveza, chile y carne.

Tan álgida ha sido la disputa que en diarios españoles apuntan que esto causa un bloqueo para llegar a un buen acuerdo comercial, e incluso califican de “fraude” a ciertos productos, dado que ven anomalías en la denominaci­ón de origen e indicación geográfica por parte de ambas partes.

La denominaci­ón de origen es el nombre de una región del país que sirve para designar un producto originario de la misma, cuya calidad o caracterís­tica se deben exclusivam­ente a la zona. Mientras que la indicación geográfica es el nombre de una región que identifiqu­e un producto como originario de la misma. El caso que más resaltó del acuerdo comercial con la UE es el del queso, dado que los europeos piden que los productore­s mexicanos no utilicen el nombre “manchego”, toda vez que éste solo se elabora en la región de la Mancha, España.

En entrevista con MILENIO, Miguel Ángel García Paredes, presidente de Cámara Nacional de Industrial­es de la Leche (Canilec), explicó que manchego no es una denominaci­ón de origen, sino una indicación geográfica. i a c i a F r a n Agregó que esta indicación no está inscrita en el protocolo de Lisboa —que ampara este tipo de propiedad industrial—, por lo que hablar de fraude es excesivo. Detalló que al no estar en el protocolo de Lisboa tendrían que haber buscado el amparo de la ley del mercado de destino. En este caso, México no tiene una ley vigente de propiedad industrial. Sin embargo, explicó que si la ley estuviera vigente, España, en particular, y los interesado­s en la indicación geográfica, se tendrían que haber amparado a lo definido por la ley en México. García Paredes comentó que al no estar vigente en México esa ley, Europa pidió que al amparo del Tlcuem se le otorgara al manchego y a otros tipos de queso la protección para que nadie más los use como indicación geográfica. Explicó que México abrió un proceso con pruebas que evidencian que el concepto manchego se usa en México desde hace más de siete décadas. “Hay pruebas evidentes que muestran que estamos hablando de dos productos diferentes”, apuntó. Precisó que el queso manchego que viene de Europa vale cinco veces más que el que se produce en México. Además, el europeo es de oveja, mientras que el mexicano es de vaca. “Tenemos décadas que el consumidor mexicano conoce lo que es el queso manchego gracias al esfuerzo de la industria mexicana, no de la española”. Añadió que otro punto es que la autoridad mexicana decidirá si le otorga o no a Europa la protección. “España seguirá con el 3 por ciento del mercado mexicano y si quieren abarcar más deben hacer promoción o bajar de precio. Pretenden abarcar un mercado que no han desarrolla­do ellos mismos”, acusó. “No hay temas que estén bloqueando el Tlcuem, pero hay unos que son delicados y reflejan el interés de las

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico