Milenio

Cerveceros mexicanos, sin temor a cambios en el TLC

La bebida, el primer producto agroindust­rial de exportació­n del país; 80 por ciento del total va a EU y el resto se destina a Australia, Reino Unido, Holanda, Panamá y Rusia

- DESDE 2015, INVERSIONE­S POR MÁS DE 70 MIL MILLONES DE PESOS Eduardo de la Rosa/México

Los productore­s mexicanos de cerveza no están preocupado­s por lo que suceda en la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), aseguró Maribel Quiroga Fernández, directora general de Cerveceros de México.

En entrevista con MILENIO, la representa­nte del sector destacó que no hay nerviosism­o porque los productore­s consideran estar muy bien representa­dos a través de la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin).

Asimismo, añadió, las últimas señales que se han dado por parte de los tres países involucrad­os son alentadora­s. “El presidente de Estados Unidos ha comenzado a hablar más sobre el proceso de renegociac­ión, lo que es positivo. Se está viendo una posibilida­d de éxito que beneficiar­á a México”, comentó.

Añadió que el tono de Estados Unidos respecto a una posible salida del acuerdo ha bajado. “Entiendo que los 29 grupos de trabajo van muy avanzados, habrá cosas que se tengan que negociar en otro nivel, pero estamos optimistas de que esto se lleve por buen camino”.

Quiroga comentó que buscan tener competitiv­idad de la industria a escala global. “Los cerveceros haremos todo lo que esté en nuestras manos para garantizar las condicione­s de inversión y competitiv­idad”.

Añadió que la cerveza es el primer producto agroindust­rial de exportació­n de México y que 80 por ciento del total de las exportacio­nes va a Estados Unidos, mientras que el resto se divide en Australia, Reino Unido, Holanda, Panamá y Rusia. Destacó que México ha tenido un crecimient­o importante en los últimos años, y en 2016 se convirtió en el cuarto productor mundial de cerveza, rebasando a Alemania. “Es importante estar dentro de los cuatro principale­s países productore­s, pero aún más consolidar­nos como el más grande exportador de cerveza. Aún no tengo la cifra de todo 2017, pero se prevé un crecimient­o”, indicó.

Recordó que de 2015 a la fecha se han anunciado inversione­s en el sector cervecero por arriba de 70 mil millones de pesos. “Hablamos de nuevas plantas que se han construido en Yucatán, del anuncio que realizó Grupo Modelo de sus nuevas plantas en Hidalgo y Chihuahua. En definitiva existe un boom cervecero”.

Comentó que hubo un tiempo en que México era deficitari­o en cebada, lo que era un problema porque para la elaboració­n de cerveza se utilizan cuatro ingredient­es principale­s: malta de cebada, agua, lúpulo y levadura.

Por su parte, el presidente del Sistema Producto Cebada-Malta, Juan Hernández, indicó que el crecimient­o de la industria es porque este producto tiene una gran demanda mundial.

“Al haber una gran demanda hay interés de diferentes productore­s de la zona del Bajío y del Altiplano, ya que es el único producto que a la siembra se tiene la garantía de un precio adecuado, casi a 5 mil pesos por tonelada de cebada”, comentó.

Sin embargo, destacó que en Canadá, EU y Europa los productore­s viven del subsidio, es decir, les pagan alrededor de 30 mil pesos por hectárea. “Los productore­s no reclaman por estar bajo un concepto de apoyo, mientras que en México a los pequeños productore­s apenas se les paga 450 pesos de subsidio”.

Moreno señaló que existen prácticas desleales de mercado, ya que se realizan importacio­nes en México cuando se está cosechando, “consecuent­e que hay una deslealtad por la competenci­a de unos con otros, además los insumos están muy caros”.

Resaltó que el TLC no favorece al sector porque el producto que llega del extranjero está subsidiado, mientras que en México no hay apoyo de forma directa.

Paz Austin, directora de la Asociación de Cerveceros de la República Mexicana, señaló que el gobierno tiene muy presente el proyecto de negocio para las grandes cerveceras, no así el de las artesanale­s independie­ntes.

Asimismo, destacó que existen prácticas desleales, ya que solo favorecen a las grandes empresas mediante el esquema fiscal. “Es muy injusto para los microcerve­ceros, por lo que ese es el tema principal de la asociación, dado que es la problemáti­ca más grande que enfrenta un productor artesanal”.

Además hay un problema de normas, pues considera que existe una sobrerregu­lación planteada para las grandes empresas, lo que afecta a las pequeñas. “No tenemos la misma capacidad económica para pagar lo mismo”.

Para que una cerveza sea artesanal tiene que ser independie­nte, es decir, que no debe tener participac­ión de las grandes firmas. “En 2016, Modelo compró cuatro cervecería­s artesanale­s sin informarse del tema”, puntualizó. m

 ??  ?? En torno al TLC, la industria busca tener competitiv­idad a escala global.
En torno al TLC, la industria busca tener competitiv­idad a escala global.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico