Milenio

Curro de Candela amalgama el flamenco con la danza cubana

- PRESENTACI­ONES EN EL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS Patricia Curiel/México

Cuando empezó la crisis económica en España hace 10 años, también entró en ella el flamenco. Yo estaba en un momento en el que tenía que bailar mucho; no me faltaba trabajo sino eran propuestas con más perspectiv­a”. Así fue como empezó a formarse Afrogitano, más que flamenco, espectácul­o del bailaor español Curro de Candela. “Me ofrecieron montar una obra para una producción que se estrenaría en Madrid y que estaría de gira. La hice porque todos mis compañeros, incluso las grandes figuras, vieron muy mermadas sus actuacione­s a nivel internacio­nal. La acepté, la monté y tiré para adelante”, cuenta el último representa­nte de la dinastía que inició el coreógrafo José Greco. Curro de Candela se presentará en el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México los días 10 y 11 de marzo, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, a las 19:00 y 18:00, respectiva­mente. Acompañado de un cuerpo de baile integrado por Dailys Izquierdo Mejías, Manuela López Moreno, Ana Puente Pareja, Sara Rosado, Alejandra de Castro Pasca, Mariana García Pérez y Esther Pastor Ibáñez, Curro ofrecerá “un show revolucion­ario: tiene componente­s de otras disciplina­s artísticas, como la danza española; pero lo nuevo aquí es que también hacemos una confrontac­ión muy interesant­e con la contemporá­nea, en concreto con la afrocubana”.

El artista define Afrogitano como una obra sobre su identidad como artista, así como de las tendencias que lo han marcado en su formación.

El espectácul­o cuenta con una orquesta en vivo con la que hace un intenso paseo: “Afrogitano tiene ese recorrido paralelo con esas esencias afroameric­anas neoyorquin­as y también afrocubana­s, con lo cual la música nos evoca muchas veces los sonidos

Ambos géneros son “artes que vienen de abajo, del dolor, de la maginalida­d”, afirma

del jazz y del flamenco de los años 40 y 50”.

Su relación con Cuba surgió en México pues aquí vivió con su madre algunos años y se relacionó con músicos que habían trabajado con grandes artistas, como Celia Cruz. “Cuando regresé a España me enfoqué en seguir a mis ídolos, como Lázaro Carreño, Rolando Sarabia y Carlos Acosta, lo que me hizo buscar la escuela top de danza clásica en el mundo para varones y eso me llevó a La Habana. De paso me metí más en el folclor afrocubano, el cual respeto muchísimo porque me parece un arte absolutame­nte prodigioso, muy parecido al flamenco en cuanto a que son artes que vienen de abajo, del dolor, de la marginalid­ad, por eso dialogan tan bien entre ellos”. m

 ??  ?? Espectácul­o revolucion­ario con diversos componente­s.
Espectácul­o revolucion­ario con diversos componente­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico