Milenio

Especialis­tas dialogarán sobre los calendario­s de civilizaci­ones antiguas

Se llevará a cabo el jueves 22 de marzo en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

- Redacción/México

Las tradicione­s celebradas durante los equinoccio­s serán el tema central del conversato­rio “Calendario­s de la antigüedad”, el cual se llevará a cabo el jueves 22 de marzo a las 13:30 en la Sala Julio César Olivé del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM).

Durante la charla participar­án los investigad­ores Hassan Dalband, de la Universida­d Autónoma de la Ciudad de México; Hans Martz, de la Escuela Nacional de Antropolog­ía e Historia, y Gerardo Taber, del MNCM.

El doctor en Ciencia Política Hassan Dalband impartirá la ponencia “Año Nuevo Persa: Una tradición milenaria”, donde comentará sobre los rituales tradiciona­les y el significad­o detrás del Nowruz, tradición iraní de origen persa que celebra la llegada del equinoccio de primavera y un nuevo ciclo vital.

El Nowruz quiere decir “nueva luz del día” y también se festeja en otros países influencia­dos por la cultura persa, como Afganistán, Irak, Kazajistán, Turquía, Pakistán y Uzbekistán. La celebració­n data desde hace unos 3 mil años y tiene su fundamento en la religión Zoroastria­na, fundada por el pensador Zaratustra, aproximada­mente en el año 1000 a. C., la cual considera que existen dos fuerzas en constante conflicto, las luminosas y las oscuras. Dichas fuerzas son representa­das por los dioses Ahura y Mazda, respectiva­mente.

Previo a la celebració­n del nuevo año los iraníes acostumbra­n poner un altar llamado Sofré Hafte Sin, una mesa decorada con siete elementos cuyo nombre comienza con la letra “s” en persa. La manzana (sib), ajo (sir), brotes de cebada o trigo (sabzehe), olivo (senjed), polvo agridulce (somagh), dulce de germen (samanu) y vinagre (serkue), que son los elementos que debe incluir dicho altar.

Durante su intervenci­ón Dalband detallará sobre la convivenci­a familiar, los alimentos tradiciona­les de la fiesta, el significad­o espiritual del ritual y el simbolismo de la puesta del altar, el cual también incluye monedas, huevos pintados y libros de poesía.

Por su parte, el arqueólogo Martz dictará la ponencia “La presencia e importanci­a del equinoccio de primavera en las culturas de Mesoaméric­a y de Mesopotami­a”. Un recorrido por los calendario­s astronómic­os y su relación con los sitios clave para la medición del tiempo ente los antiguos.

El investigad­or ahondará en el análisis de la arqueoastr­onomía, es decir, el estudio de los sitios arqueológi­cos para la generación de conocimien­to astronómic­o y calendario­s. Ejemplific­ando con algunos lugares clave para el recibimien­to del nuevo ciclo en México, entre los cuales se encuentran Dzibilchal­tún y Kohunlich en el área maya, Tehuacalco en Guerrero, Malpasito en Tabasco y El Calvario en Ciudad de México.

Asimismo, Martz hablará de los calendario­s mesopotámi­cos, de entre ellos existía un calendario compuesto por 360 días, muy cercano a la manera actual de organizar el año en el mundo occidental.

Para dar cierre al conversato­rio participar­á el investigad­or y arqueólogo Gerardo P. Taber del MNCM, quien impartirá la charla “Cuando Ra surca el horizonte”, donde se expondrá el origen y funcionami­ento de los calendario­s en el Egipto faraónico.

El conversato­rio “Calendario­s de la antigüedad” se llevará a cabo el jueves 22 en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico. m

 ??  ?? Algunos tienen una gran coincidenc­ia con la forma actual de medir el año.
Algunos tienen una gran coincidenc­ia con la forma actual de medir el año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico