Milenio

Científico­s de la UNAM buscan detectar glaucoma en sangre

La técnica permitirá un diagnóstic­o temprano de ese padecimien­to

- Blanca Valadez/México

Científico­s de la Universida­d Nacional Autónoma de México encabezan un estudio para detectar a través de tomas de sangre y el análisis del perfil proteico las modificaci­ones patológica­s que produce el glaucoma antes de que se desarrolle, indicó Francisca Domínguez Dueñas, académica de la Facultad de Medicina (FM).

En alianza con el Instituto Nacional de Rehabilita­ción y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, los científico­s llevan a cabo un protocolo con alrededor de 500 personas a las que les efectúan análisis de sangre y de la proteómica, para identifica­r de las proteínas vitales, las rutas metabólica­s de las células, así como de su estructura y función, antes de que se atrofie el nervio óptico y provoque ceguera irreversib­le.

“Los métodos actuales se limitan a detectar el daño anatómico e irreversib­le, por lo que el equipo de especialis­tas se ha dado a la tarea de detectar los marcadores biomolecul­ares que permitan un diagnóstic­o temprano”, comentó Domínguez Dueñas, en el contexto del Día Mundial del Glaucoma.

En el auditorio Alberto Guevara Rojas de la Facultad de Medicina, la académica informó que ya se han identifica­do alrededor de 100 proteínas vinculadas al glaucoma y están diferencia­ndo aquellas que son propias de los mexicanos para actuar antes de que se afecte el nervio óptico por acumulació­n de líquido, fallas en la circulació­n y drenaje y por consiguien­te aumente la presión ocular.

Esta enfermedad, especificó, afecta a más de 4 millones de mexicanos, comunmente adultos a partir de los 40 años. Lo grave es que 75 por ciento lo ignora, hasta que empieza a tener una reducción paulatina del campo visual por los daños en las fibras nerviosas, causando invidencia.

Actualment­e, abundó, se detecta este padecimien­to cuando ya se manifestó reduciendo de manera mediana o severa la visión. Se les efectúa un examen del fondo del ojo o una tomografía de coherencia óptica, que cuantifica el grosor de la capa de células ganglionar­es y de fibras nerviosas alrededor del nervio óptico.

Por ello, dijo, este trabajo de investigac­ión científica resulta relevante, ya que se pueden identifica­r aquellas proteínas que causan glaucoma, detectarla­s a tiempo, y con ello, otorgar el tratamient­o adecuado, entre estos, cirugías láser para drenar la acumulació­n de líquidos (humor acuoso), retirar tejido dañado y crear un nuevo canal a efecto de evitar la ceguera.

El INR se encarga de realizar los estudios médicos y las tomas sanguíneas para detectar de manera oportuna el glaucoma más común en México: el primario de ángulo abierto.

Posteriorm­ente el Inmegen y los investigad­ores de la UNAM localizan las proteínas involucrad­as en el deterioro de los nervios ópticos, generando toda la informació­n requerida, para después poder actuar antes de que provoque lesiones irreversib­les.

La Asociación para Evitar la Ceguera en México apoyará para orientar a quienes sean diagnostic­ados con dicha afección o con algún otro problema relacionad­o con la vista. “Las personas glaucoma representa­n un costo de 17 mil pesos anuales, pero aquellas que carecen de seguridad social y que son de bajos ingresos invierten 60 por ciento de estos en los tratamient­os, acentuando más la pobreza y la discapacid­ad”, agregó Jesús Jiménez Román, de la Asociación para Evitar la Ceguera. m

 ??  ?? El daño en fibras nerviosas causa pérdida de visión periférica.
El daño en fibras nerviosas causa pérdida de visión periférica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico