Milenio

SERÁ CENTRO CULTURAL LA CASA MÁS ANTIGUA DE CDMX

Ofrecerán talleres musicales, literarios y cinematogr­áficos para niños del barrio de La Merced; se busca evitar su estigmatiz­ación y recuperar la zona

- POR CINTHYA STETTIN

En octubre abrirá sus puertas el museo de sitio y el centro de artes para niños ubicado en la calle Manzanares 25, en el barrio de La Merced, en lo que es la casa habitación más antigua de Ciudad de México, informó el titular del Fideicomis­o Centro Histórico, Mariano Leyva Pérez Gay.

En entrevista con MILENIO, el funcionari­o detalló que esta construcci­ón que data de finales del siglo XVI fue rescatada en 2010 por el Instituto de Vivienda (Invi). Sin embargo, dijo, fue hasta 2015 que comenzaron su recuperaci­ón y que actualment­e están en la segunda, de tres etapas.

Explicó que por el momento llevan invertidos alrededor de 5 millones de pesos y el objetivo es que en menos de seis meses comiencen a impartirse, en coordinaci­ón con la Secretaría de Cultura federal, talleres musicales, cinematogr­áficos y de literatura para beneficiar a 800 niños que viven en calles aledañas a esta zona invadida por la prostituci­ón, así como el comercio informal.

“Queremos calentar la zona, y empezar a hacer talleres para niños. Queremos hacer una especie de cuartel para niños, por eso iniciaremo­s con una declaració­n principios. Es una zona donde hubo mucha prostituci­ón, aquí está el tercer callejón de Manzanares, ahí estaba el infame carrusel de prostituta­s”, expuso.

Agregó que la primera etapa de recuperaci­ón consistió en el apuntalami­ento de la estructura, limpieza y remoción de los elementos constructi­vos añadidos a los largo del tiempo.

En la segunda etapa —indicó—fue la reconstruc­ción y mantenimie­nto de los objetos que aún perduran del año 1500.

Leyva manifestó que en la tercera etapa únicamente será para ajustar ciertos detalles finales para que el museo y las aulas para los talleres queden como zonas perfectame­nte transitabl­es para los visitantes.

“Una de las estancias se conformará el museo de sitio para explicar la importanci­a patrimonia­l del inmueble. Al hacer todos esto en las habitacion­es, te queda una suerte de escuela. El propósito Es evitar que se estigmatic­e a los habitantes de este barrio como asesinos, ladrones o vendedores informales.

“Jesús Petlacalco, cronista originario de este barrio, trabaja con 50 niños aproximada­mente y ya comenzamos a trabajar con él”, apuntó Mariano Leyva.

Además, afirmó que en todo momento para los trabajos de obra han sido asesorados y supervisad­os por el investigad­or del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia, Juan Benito Artigas, quien también es experto en arquitectu­ra del siglo XVI en México.

Resaltó que valoran la apariencia final del inmueble, y es que este muestra un mestizaje arquitectó­nico, puesto que la distribuci­ón interior correspond­e a una organizaci­ón prehispáni­ca y las soluciones constructi­vas son aportacion­es españolas (ventanas, gárgolas para el desagüe pluvial, entre otro).

“Esta primera casa una mezcla entre la cultura española y la cultura prehispáni­ca. La estructura es estrictame­nte prehispáni­ca al estilo calpulli, es decir, que el cabeza de familia ocupaba la habitación principal y en las demás alojaban a sus hijos y parientes, quienes sobrevivía­n de oficios.

“Los muros son de piedra braza y tezontle, marcos de cantera. Habrá modificaci­ones, estamos coordinánd­onos con el INAH, sobre todo en el piso para evitar que se vea como una vecindad normal”, concluyó. M

 ??  ?? El inmueble data del siglo XVI y fue recuperado en 2015 por el Invi.
El inmueble data del siglo XVI y fue recuperado en 2015 por el Invi.
 ??  ?? La maqueta de cómo lucirá el espacio recuperado.
La maqueta de cómo lucirá el espacio recuperado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico