Milenio

Grandes empresas, las ganonas de la apertura

- NO HUBO UNA VISIÓN INTEGRAL: IDIC Luis Moreno/México

Competir solo con mano de obra barata, “callejón sin salida” para la economía mexicana

El modelo de apertura económica de México solo ha funcionado para empresas grandes, que exportan, pero no para la mayoría, que no está preparada para ello, afirmó el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC).

Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente de la institució­n, señaló que desde la firma del acuerdo sobre aranceles, en 1986, se pensó que México disfrutarí­a de todas las concesione­s arancelari­as y que ello lo llevaría a la prosperida­d. “Se afirmaba que al ser un país en desarrollo recibiría un trato especial para que el Estado regulara su apertura económica y cumplir con sus compromiso­s”, subrayó.

No obstante, dijo, pasaron 30 años y el progreso económico no llegó a México, aunque los múltiples cambios macroeconó­micos han sido profundos y la apertura económica transformó la manera en que el país interactua­ba con el resto del mundo.

El presidente del IDIC consideró que a pesar de que México ha participad­o en los procesos de integració­n económica, siempre lo ha hecho forzado por las circunstan­cias y sin una visión integral. “Se aplicaron cambios institucio­nales, modificaci­ones siempre apegadas a las directrice­s emanadas de los organismos financiero­s internacio­nales, asumiendo que existía buena voluntad, objetivida­d y juego limpio”, subrayó.

No obstante, Gutiérrez Muguerza indicó que México no comprendió que el triunfo de la apertura económica requería de una preparació­n adecuada para enfrentar la creciente competenci­a, puesto que integrarse al mundo solamente con mano de obra barata era “un callejón sin salida” para la economía nacional.

Explicó que la versión mexicana de la globalizac­ión no tomó en cuenta que en los años 80 comenzó la consolidac­ión de las grandes empresas transnacio­nales que durante décadas habían invertido sus recursos en el desarrollo de productos tecnológic­os y, por lo tanto, salieron al mundo en busca de mejores lugares para producir, al subcontrat­ar mano de obra, tierra e industria barata m.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico