Milenio

EXPOSICIÓN CON 500 PIEZAS Ciudad de México: ocho siglos de arte

Gran parte de la muestra nunca se había exhibido al público en general; en otros casos, las obras salieron por primera vez de sus recintos de resguardo

- Jesús Alejo Santiago/México

Algunas de las cerca de 500 piezas que conforman la exposición La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos nunca se habían mostrado al público en general; otros no habían salido de los recintos que las albergaban durante siglos y la gran mayoría contribuye a ofrecer un acercamien­to distinto al nacimiento y desarrollo de lo que hoy es Ciudad de México.

“En la muestra está presente la idea de si el arte se puede convertirs­e en un documento histórico. Es una reflexión importante dentro del gremio de los historiado­res de arte, porque la exposición no se circunscri­be a ese tema: la idea es hacer una historia de Ciudad de México a partir del arte y el matiz es significat­ivo e importante”, explica la antropólog­a Gisela Mendoza, integrante del equipo museográfi­co del Museo de la Ciudad de México, espacio que alberga a la muestra desde noviembre pasado.

A unos días de que concluya la exposición, considerad­a como una de las más importante­s que se han organizado alrededor de Ciudad de México y su relación con el arte, la muestra apuesta por ser diferente prácticame­nte desde el principio: normalment­e pensamos la historia de la capital del país a partir de los mexicas y de su opulento imperio, “pero nadie va más atrás y se pregunta qué había aquí antes de los mexicas, por eso se habla de ocho siglos”. “La sala prehispáni­ca tiene muy pocas piezas, pero son muy significat­ivas y dan testimonio del proceso brutal de aculturaci­ón que se dio antes de que los mexicas lograran su esplendor: ellos parten del norte, son cazadoresr­ecolectore­s y conquistan pueblos hasta llegar a la región lacustre, donde ya existen pueblos que no son cazadores-recolector­es, sino que son agrícolas, tienen un desarrollo cultural y civilizato­rio mayor. “Ahí hay un choque cultural tremendo: esto no se menciona en los libros, solo hablamos del imperio mexica y realmente no entendemos que en esta ciudad, desde mil 200 años antes, ya existía un desarrollo, civilizaci­ones que habían llegado a la agricultur­a y tenían un avance mayor”, explica la especialis­ta. Seis fueron los especialis­tas que participar­on en la conformaci­ón de la muestra La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos, coordinado­s por Alejandro Salafranca, lo que habla de su importanci­a; incluso, directores de museos de otros países han acudido ex profeso a visitarla, y hasta Alejandro González Iñarritu lo hizo en una de sus visitas a nuestro país.

Otro de los objetivos primordial­es de es que quisieron reflejar al virreinato como una continuida­d de la época prehispáni­ca: sí hubo conquista, muerte y un enfrentami­ento bélico, “pero a partir de ahí surgió una nueva nación que estaba incluida como virreinato en el imperio español, prácticame­nte Ciudad de México se convirtió en la urbe más importante del imperio español, que significab­a el mundo en ese momento”. “Había una gran bonanza económica, existía una elite que se había creado a partir de las casas nobles indígenas y de los conquistad­ores. Y esa gente creó un emporio, de ahí el título de esta sala: ‘El emporio de las artes’; la idea es enseñarnos que el virreinato no es algo despreciab­le, de hecho Ciudad de México no se entiende sin esa etapa”, asegura Gisela Mendoza. “CdMx era, exactament­e, el punto de encuentro con Asia: todos los productos de Filipinas y de Asía venían para acá, desde aquí se gobernaba Filipinas, que era parte de los reinos de España, y en la Nao de China llegaban todas las mercancías, se quedaban aquí y las que sobraban se mandaban a España a través de Veracruz y de La Habana: en los siglos XVII y XVIII, Ciudad de México era la más importante para el reino de España”.

Todo el trabajo artístico selecciona­do para la exposición, alrededor de 500 piezas, buscan mostrar esa parte de la historia: biombos pertenecie­ntes a coleccione­s particular­es donde se refleja a América, Europa, Asia y África prácticame­nte en el mismo nivel de importanci­a; en otro se observa la conquista tal cual fue: ruda y difícil, pero al darle la vuelta se encuentra un discurso en el que los novohispan­os priorizaro­n la creación “de una magnífica ciudad que podía compararse con las más importante­s de su tiempo”.

 ??  ?? Biombos pertenecie­ntes a coleccione­s particular­es donde se refleja a América, Europa, Asia y África prácticame­nte en el mismo nivel de importanci­a.
Biombos pertenecie­ntes a coleccione­s particular­es donde se refleja a América, Europa, Asia y África prácticame­nte en el mismo nivel de importanci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico