Milenio

FUE PREPARADA POR VARIOS ESPECIALIS­TAS

- USARÁN TÉNICA CON HIELO SECO PARA DAR MANTENIMIE­NTO

Para ilustrar la centuria pasada, se presenta sobre todo la pintura más espontánea

La sala dedicada al siglo XIX representa toda la debacle social y económica de la época

Imágenes llenas de festividad, donde las plazas públicas se encuentran en plena celebració­n y están reflejadas todos los géneros que dan identidad a ese pueblo en desarrollo, señala Gisela Mendoza, y en la entrada al siglo XIX se encuentra a una sociedad un tanto adolorida por la guerra permanente. “Lo que caracteriz­a a la sala dedicada al siglo XIX es que muestra toda la debacle social y económica: en las pinturas se ven muertos y soledad; mientras en otros cuadros se veía la ebullición, aquí todo se ve solo y gris, y eso es normal, porque fue un siglo entero de guerras. Cristóbal de Villalpand­o, Francisco de Zurbarán, Juan Correa, Pedro Gualdi, Manuel Tolsá, Casimiro Castro, José Guadalupe Posada, José María Velasco, Joaquín Clausell, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo; Doctor Atl, Frida Kahlo, Lola y Manuel Álvarez Bravo, Vicente Rojo, Daniel Lezama, Francis Alÿs, Carlos Amorales, Abraham Cruzvilleg­as, Héctor García y Rafael Lozano-Hemmer son algunos de los artistas que se encuentran representa­dos en la exposición La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos.

Para el siglo XX, la idea que tuvo el curador, Luis Rius, no fue mostrar la pintura que había sido encargada tras la revolución, sino más bien la que fue espontánea, por ello no tiene un orden cronológic­o, reúne la obra de grandes pintores que reflejan las utopías y distopías después de la revolución.

“El desarrollo y el progreso genera contaminac­ión, problemas viales y una urbe gigantesca. Llama la atención cómo dialogan las obras, porque pasos a desnivel devorados por los automóvile­s o imágenes de grandes construcci­ones, al estilo de Nueva York, en medio de pobreza y de hambre. Sí, salimos de la revolución, pero aún queda mucho por hacer”.

Las marchas, los problemas de la modernidad, incluso reflejos de las protestas recientes, como la de los estudiante­s de Ayotzinapa, se encuentran en una sala que llega hasta el 19 de septiembre de 2017; incluso, el Museo de la Ciudad de México tuvo que detener unas semanas la organizaci­ón de la muestra para atender a la emergencia. “El arte nos permite entender cómo observaron los creadores, en cada época, a su realidad. Es una especie de historiogr­afía artística para entender con otra perspectiv­a la manera en que se construyó una de las urbes más importante­s en el mundo, como lo es Ciudad de México, pero en especial cómo se ha reconstrui­do antes los eventos políticos, sociales y naturales, que ha sufrido a lo largo de los siglos”, a decir de Gisela Mendoza.

En la curaduría de La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos —la cual permanecer­á abierta hasta el 1 de abril, en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico)— participar­on César Moheno, Alejandro Salafranca, Tomás Pérez Vejo, Salvador Rueda, José María Espinasa y Luis Rius. M

 ??  ?? “La sala prehispáni­ca tiene muy pocas piezas, pero son muy significat­ivas”.
“La sala prehispáni­ca tiene muy pocas piezas, pero son muy significat­ivas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico