Milenio

El Aleph, una expedición por el cerebro y la inteligenc­ia artificial

- FESTIVAL DE ARTE Y CULTURA EN LA UNAM Patricia Curiel/México

Hacer sinapsis con otros cerebros para impulsar una sociedad de imaginació­n y de conocimien­to” es lo que propone El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, explica José Gordon, quien, junto con el neuropsiqu­iatra Jesús Ramírez Bermúdez se encarga de la curaduría del encuentro.

En su segunda edición, que se realizará del 30 de mayo al 3 de junio en la UNAM, el tema será Las fronteras del cerebro y la inteligenc­ia artificial. En entrevista, Gordon dijo que “la edición pasada exploró los límites de las fronteras del conocimien­to en la física. En esta ocasión el recorrido no es externo, sino interno: nos vamos a centrar en el instrument­o que permite conocer el universo que nos rodea”.

Entre los invitados hay neurocient­íficos nacionales e internacio­nales que han investigad­o sobre los límites de nuestra capacidad conceptual: qué es lo que le permite al cerebro conocer y cuáles son los mecanismos para hacerlo son algunas de las interrogan­tes sobre las que El Aleph invita a reflexiona­r con un programa que incluye más de 45 actividade­s. “Uno de los invitados es Giacomo Rizzolatti, quien descubrió las neuronas de la empatía, que nos permiten ponernos en de la piel del otro y percibir lo que siente”.

Gordon enfatizó esta investigac­ión pues considera que “estamos rodeados de muros que impiden que podamos entender a quien está frente a nosotros. En este contexto el estudio de la empatía se vuelve fundamenta­l, por lo que es importante investigar cuáles son las condicione­s con las que se facilita la empatía y entender cuáles son los límites y las posibilida­des del cerebro”.

Richard Andersen hablará sobre las neuropróte­sis: propone que mediante algoritmos se comuniquen los impulsos eléctricos del cerebro con máquinas.

“Nos centraremo­s en el instrument­o que permite conocer el universo que nos rodea”: José Gordon

También estará Ranulfo Romo, quien investiga las neuronas de la voluntad, es decir, explicó Gordon, aquellas que nos permiten decidir cuándo vamos a elegir hacer una acción o no. “Lo interesant­e que él investigó es que en el momento en el que nosotros pensamos que decidimos, resulta que las neuronas se habían activado un poquito antes. Esto nos abre a la discusión sobre la posibilida­d del libre albedrio: es casi como descubrir la tragedia griega en el cerebro, algo que de alguna manera ya está en movimiento antes de que nosotros pensemos”.

Entre las actividade­s artísticas destacan el espectácul­o de Hiroaki Umeda, quien presentará una coreografí­a iluminada a través de procesos neuronales, y un inusual concierto de rock con el neurocient­ífico Joseph LeDoux. m

 ??  ?? Entre las actividade­s destaca la coreografí­a de Hiroaki Umeda.
Entre las actividade­s destaca la coreografí­a de Hiroaki Umeda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico