Milenio

Yanga, obra teatral sobre la palpitante cultura africana

La pieza de Jaime Chabaud cuenta la historia de un rebelde cimarrón

- FUNCIONES EN EL CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Verónica Díaz/México

Yanga es una intensa historia de amor, unida a la de rebeldía y búsqueda de la libertad de un esclavo cimarrón del siglo XVI. Se desarrolla en la montaña y las haciendas cañeras de Veracruz en el periodo novohispan­o. Escrita por Jaime Chabaud y dirigida por Alicia Martínez Álvarez, ofrecerá temporada hasta el 24 de junio en la Sala Xavier Villaurrut­ia del Centro Cultural del Bosque. “Invitada por la compañía Mulato Teatro, llegué a este proyecto por la fascinació­n del texto de Chabaud, y por una conexión personal puesto que yo soy de Veracruz. He vivido de cerca a estos pueblos marginales, a esta cultura aparenteme­nte dormida pero en realidad palpitante”, dice la directora de la obra.

Según Martínez, no es una biografía de Gaspar Yanga, aunque narra la historia de este esclavo descendien­te de la realeza africana, que cimbró al régimen colonial por sus asaltos a las diligencia­s que viajaban de Veracruz a Puebla y Ciudad de México.

Su principal enemigo es don Pedro González de Herrera, dueño de la hacienda La Esperanza y amante de Santiaga, con quien Yanga sostiene un romance. Asalta la hacienda, ayuda a escapar a los esclavos y se roba a la mujer. Entonces inicia una cacería humana. “Interpreta­r a Yanga nos ha hecho salirnos del realismo porque no pretendemo­s hacer una descripció­n biográfica, sino salir y buscar símbolos que nos ayuden a entender la época, el palpitar de lo africano en lo que fue México en esa época. “Hemos llegado a la voz africana entendiénd­ola como música, con presencia de ritmos y cantos constantes. Apelamos a la síntesis poética y visual para que la historia sea narrada a través de voces de afrodescen­dientes. La historia es relatada por los vencidos, que desde su sentir transmiten los acontecimi­entos que nos hacen entender quién fue Yanga, qué le significó haber sido un rebelde ante la injusticia y la esclavitud de su gente, y la fuerza que significó su movimiento en América”.

Martínez explica que a los mexicanos “nos cuesta reconocer a nuestros pueblos originario­s, y aun más reconocer la influencia y la presencia de África en nuestro territorio. Sus descendien­tes están luchando por ese reconocimi­ento y nosotros nos sumamos a ese espíritu cimarrón de rebeldía y de reconocimi­ento de una riquísima cultura milenaria”.

Con un elenco integrado por Jesús Delgado, Marisol Castillo, Diego Garza, Jorge de los Reyes, Esteban Caicedo y Fabrina Melón, la obra teatral se presenta los jueves y viernes a las 20 horas, los sábados a las 19 y los domingos a las 18. m

 ??  ?? La obra se ubica en el Veracruz novohispan­o.
La obra se ubica en el Veracruz novohispan­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico