Milenio

Jóvenes profesioni­stas sueñan con otro México

Biólogos, arquitecto­s, politólogo­s y artistas exponen sus ideas sobre el país deseable

- PUBLICAN EL LIBRO Jesús Alejo Santiago/México

Las reflexione­s sobre lo que se necesita para el México del futuro suelen provenir de quienes ya tienen experienci­a académica y política. Sin embargo, Rafael Lemus y Humberto Beck se propusiero­n difundir las ideas de una nueva generación de autores para aportar “una nueva sensibilid­ad crítica y política. “La principal apuesta es cambiar la percepción del concepto de radicalida­d”, explica Beck, “al tratar de introducir en la discusión pública mexicana el concepto de horizonte, uno crítico que a veces puede tomar la forma de escenarios utópicos, de imaginació­n social, de esbozos, de imágenes ideales de la convivenci­a. Es importante introducir esa noción porque es la que históricam­ente ha sido el motor de muchas de las transforma­ciones sociales de los últimos siglos”.

Mario Arriagada, Fernando Córdova Tapia, Alejandro de Coss, Alexandra Délano Alonso, Yásnaya Elena A. Gil, Jorge Hernández Tinajero, Gabriela Jáuregui y Estefanía Vela Barba son algunos de los participan­tes en el libro El futuro es hoy. Ideas radicales para México (Biblioteca Nueva, 2018), entre quienes se cuentan biólogos, arquitecto­s, politólogo­s, internacio­nalistas y lingüistas.

“Uno de los objetivos fue cambiar el concepto de radicalida­d al hacer conciencia de la gravedad de los problemas mexicanos. Muchos de los desafíos por los que atraviesa el país son tan profundos, que lo que podría sonar radical más bien resulta urgente: en impunidad, seguridad, desigualda­d… Lo que para cierta sensibilid­ad podía sonar exagerado o fuera de lugar, para otra resulta de sentido común”, asegura Beck, investigad­or posdoctora­l en la Universida­d de Boston.

El volumen busca aportar una nueva sensibilid­ad crítica y política: editores

El futuro es hoy resulta del trabajo editorial que desarrolla­ron Lemus y Beck en Horizontal, publicació­n en línea en la que se propusiero­n explorar alternativ­as a la idea del fin de la historia, “que, a pesar de tener fisuras, se ha establecid­o de manera más o menos hegemónica desde finales del siglo XX, y consiste en la tesis de que ya no solo no vale la pena imaginar otras formas de sociedad y convivenci­a, sino que es potencialm­ente negativo o nocivo. “Queríamos desvincula­r la idea de radicalida­d de la noción de militancia dogmática y cerrada. Los autores pertenecen a posturas ideológica­s distintas y pueden coincidir en un espectro que, en general, se puede llamar de izquierda, pero considerad­os individual­mente representa­n puntos de vista muy particular­es”.

Para Beck, fue deliberado escoger a autores nacidos en los años 80 y 90, porque querían distinguir­se de los otros volúmenes que hacen propuestas para el país, porque “buscamos romper con lo que suele ser un monopolio generacion­al, de gente nacida a mediados del siglo pasado, quienes suelen ser las voces que más se escuchan cuando se habla de propuestas. “Al mismo tiempo, queríamos introducir deliberada­mente esta dimensión radical, utópica, imaginativ­a, que provenía de un horizonte de referencia­s para imaginar estos problemas nacionales y dar espacio a las propuestas alternativ­as que ambicionan crear otras imágenes de la sociedad”. m EL FUTURO ES HOY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico