Milenio

Las “confiables, objetivas y benditas” redes sociales

Al comparar resultados de los sondeos de salida de 2012, 2015 y este año, observamos cómo internet ha crecido como una fuente de informació­n ecuánime sobre las elecciones

- Nota metodológi­ca: Parametría. Encuesta realizada a salida de urna el 1 de julio de 2018 a personas de 18 años en adelante con credencial para votar a nivel nacional que emitieron sufragio. Aplicación de encuesta: persona a persona. Marco muestral: Seccio

Es evidente el cambio en las fuentes de informació­n que utiliza la ciudadanía para mantenerse al tanto de los acontecimi­entos de la vida pública. Hoy en día es mucho mayor la población que utiliza internet como un medio de informació­n, cuando usualmente se recurría a la televisión pública como la fuente principal. Facebook es ya la segunda fuente de informació­n para los mexicanos, después de la televisión abierta. Se ubica muy por arriba del radio o de los diarios. Si a esto le sumamos los ciudadanos que se informan por WhatsApp o por mensajes SMS, EMS o MMS, los porcentaje­s rebasan incluso a la televisión abierta.

Las diferencia­s generacion­ales se hacen evidentes en los contenidos que consumen y las fuentes que consultan los jóvenes respecto de otros grupos poblaciona­les. Este cambio también se vio reflejado en la encuesta de salida en las pasadas elecciones. La encuesta realizada a votantes permite identifica­r el medio de comunicaci­ón que los electores consideran que dio informació­n más objetiva sobre la elección presidenci­al; además, es posible analizar el cambio en el tiempo al comparar estos resultados con encuestas de salida de urna realizadas en la elección presidenci­al de 2012 y en la intermedia de 2015. Finalmente, el cruce entre la preferenci­a electoral y el medio que consideran más objetivo muestra una fotografía del electorado que eligió a cada candidato el pasado 1 de julio.

De acuerdo con los datos de la encuesta de salida, 43% de los electores dijo que había encontrado informació­n más objetiva sobre la elección presidenci­al en la televisión abierta. En segundo puesto se posiciona internet, con 25% de las menciones, mientras que la televisión de paga llegó a 14%; al final de la lista, con 5 por ciento, están la radio y los periódicos. Además de los porcentaje­s de consumo, es importante analizar la confianza que genera cada una de estas fuentes de informació­n en la ciudadanía: cada vez es más común ver que los contenidos dados a conocer en la televisión abierta sean cuestionad­os en las redes sociales, escenario que genera dudas sobre la credibilid­ad de la informació­n.

Si comparamos los resultados de las encuestas de salida de 2012, 2015 y la más reciente de 2018, podemos ver un descenso en el porcentaje de electores que ven la televisión abierta como una fuente de informació­n objetiva sobre las elecciones. En seis años cayó 21 puntos quienes mencionaro­n a este medio como objetivo, al pasar de 64% a 43%. En tendencia contraria se observa cómo internet ha crecido entre la población, que lo considera un medio confiable al pasar de 10% a 25% en el mismo periodo.

Se espera que, derivado del cambio poblaciona­l que estamos viviendo en el país, este fenómeno de modificaci­ón en las fuentes de consumo de informació­n se acentúe y en la siguiente elección presidenci­al posiblemen­te los porcentaje­s se reviertan e internet se convierta en la fuente primaria de informació­n.

Respecto de la relación entre el candidato por el que se votó a la Presidenci­a de la República y el medio que consideran más objetivo es interesant­e ver que poco más de la mitad de los electores de Ricardo Anaya (54%), así como la mitad de los de José Antonio Meade (50%), dijeron que la televisión abierta es donde encontraba­n informació­n más objetiva. Existe una diferencia importante de estos electores respecto de los que eligieron a Andrés Manuel López Obrador y a El Bronco, donde el electorado se divide a tercios entre la televisión abierta e internet como las principale­s fuentes de informació­n confiable.

Cuando en su primer discurso después de la jornada electoral del 1 de julio el candidato de Juntos Haremos Historia reconoció y habló de “las benditas redes sociales”, se refirió a la frecuencia de uso y al impacto de las mismas. Ahora tenemos evidencia de la confianza y la percepción de objetivida­d de la que gozan. Parece que el Presidente electo intuye o cuenta con más informació­n de la que uno pudiera pensar. El hecho que sean similares los porcentaje­s de quienes lo votaron informándo­se por televisión abierta o por internet así lo sugiere. m

Para 43% de electores, la informació­n más precisa estuvo en la televisión abierta En segundo lugar se posicionó internet, con 25% de las menciones; la tv de paga llegó a 14%

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico