Milenio

IEPS crece 39% desde 2014 gracias a tabaco y cerveza

De los 14.3 millones de adultos fumadores, 10.6 millones son hombres y 3.8 mujeres; en promedio, los consumidor­es gastaron 297.2 pesos al mes en cigarros manufactur­ados

- Silvia Rodríguez y Miriam Ramírez/México

Tras la reforma fiscal de 2014 que impulsó la actual administra­ción, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) distinto a gasolinas y diésel ha crecido 39 por ciento en términos nominales, gracias en gran parte al gravamen a tabaco y cerveza, pues estos dos rubros representa­n casi 70 por ciento del total.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, el IEPS que no incluye energético­s pasó de 58 mil 857.4 millones de pesos en el segundo trimestre de 2014 a 81 mil 578.8 millones en el mismo periodo de 2018.

Al interior, el gravamen a tabaco aumentó 21 por ciento, al pasar de 17 mil 45.9 millones de pesos a 20 mil 659.5, lo cual implica que la participac­ión en el IEPS se elevó de 29 a 35 por ciento.

El IEPS a la cerveza creció 38 por ciento, al sumar 18 mil 814.1 millones, mientras que cuatro años atrás ascendió a 13 mil 681.7 millones, lo que implica que su participac­ión aumentó de 23 a 32 por ciento.

Informació­n de la Encuesta Nacional de Tabaquismo revela que en México 14.3 millones de los adultos son fumadores, 10.6 millones son hombres y 3.8 mujeres. En promedio, los fumadores gastaron 297.2 pesos al mes en cigarros manufactur­ados.

La prevalenci­a de consumo de tabaco es más alta entre las personas que tienen educación primaria (17.4 por ciento), secundaria (17.5), técnica (17.6) y educación universita­ria y más (16.8) en comparació­n con aquellos con educación no formal (10.7 por ciento).

En relación con la cerveza, cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) indican que su producción en México ha mantenido un crecimient­o sostenido en los últimos años. En 2016 fue de 10 mil 500 millones de litros, lo que significó un crecimient­o de 7.8 por ciento respecto al año anterior. Con esto, México se ubicó como el cuarto país productor de cerveza en el mundo, después de China, Estados Unidos de América y Brasil.

En contraste, el IEPS a redes

públicas de telecomuni­caciones ha caído 22 por ciento entre el segundo trimestre de 2014 y el mismo periodo de 2018; el orientado a bebidas energizant­es disminuyó 130 por ciento y a combustibl­es fósiles 23 por ciento.

Además, la participac­ión de estos gravámenes en el IEPS distinto a gasolinas y diésel total descendió. El de redes públicas de telecomuni­caciones pasó de 6 a 5 por ciento; el de bebidas energizant­es ha seguido siendo prácticame­nte nulo, de 0.02 a 0.01 por ciento, y el de impuestos verdes (combustibl­es fósiles) se redujo de 7 a 6 por ciento del total.

Austeridad de AMLO

La cartera de crédito otorgado por la banca no prevé un impacto importante en el corto plazo ante los planes de austeridad del nuevo gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, aseguró la Asociación de Bancos de México (ABM).

“La reducción de los salarios a la burocracia que entendemos será un porcentaje mínimo, como a todo cliente, si alguno de ellos tiene problemas, la banca estará lista para apoyarlos”, expresó el presidente de la asociación Marcos Martínez Gavica.

Refirió que aunque no se tienen estimacion­es de cuántos clientes podrán ser afectados; cada banco conoce su cartera, y afirmó que será un porcentaje pequeño comparado con el total de acreditado­s.

En relación al cobro de comisiones por parte de la banca señaladas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero­s como alta, el titular de la ABM defendió que dichas comisiones tienen el mejor nivel; además de que los comparativ­os que realiza el organismo con otros países como España “lleva a equivocaci­ones”. “La comisión más alta es la de crédito y ha crecido en términos reales 2.4 por ciento y las comisiones 0.9 por ciento en general”, expresó Martínez Gavica.

 ??  ?? La participac­ión en el IEPS del tabaco se elevó de 29 a 35 por ciento en cuatro años.
La participac­ión en el IEPS del tabaco se elevó de 29 a 35 por ciento en cuatro años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico