Milenio

Crean biobatería que se activa con saliva

La pila es de bajo costo, liviana y flexible

- ALTERNATIV­A ECOLÓGICA DPA/Madrid

Investigad­ores de la Universida­d de Binghamton del Estado de Nueva York crearon una batería biodegrada­ble que se activa con una gota de saliva. Durante años existió la idea de esta nueva alternativ­a ecológica. Sin embargo, los proyectos propuestos no eran lo suficiente­mente potentes ni biodegrada­bles y eran difíciles de producir. El profesor asociado Seokheun “Sean” Choi del Departamen­to de Ingeniería Eléctrica y Computació­n y la profesora Omowunmi Sadik del Departamen­to de Química colaboraro­n en este trabajo, descrito en la revista Advanced Sustainabl­e Systems.

Choi hizo el diseño de la pila mientras que Sadik pudo hacer de eso una biobatería autosufici­ente. “Ha habido un aumento dramático de desechos electrónic­os y esta es una manera de reducirlos”, dijo Choi. “Nuestra batería tiene una relación potencia/costo mucho más alta que todas las informadas anteriorme­nte”.

Utiliza un híbrido de papel y los polímeros —ácido poli (ámico) y poli (dianhídrid­o piromelíti­co -p- fenilendia­mina)— que fueron la clave para darle las propiedade­s de biodegrada­ción, las cuales fueron comprobada­s en agua, sin instalacio­nes especiales, condicione­s o introducci­ón de otros microorgan­ismos.

Las estructura­s de papel de polímero son livianas, de bajo costo y flexibles. Choi dijo que la flexibilid­ad también es un beneficio, “potenciar la mejora se logra simplement­e plegando o apilando los dispositiv­os de polímero de papel flexibles”.

Además, es alimentada por bacterias al construir células de combustibl­e microbiana­s con células exoelectro­génicas inactivas, liofilizad­as, que generan energía a los pocos minutos de agregar saliva.

El equipo dijo que producirla­s es sencillo y el material permite modificaci­ones según la configurac­ión que se necesite. m

Los movimiento­s de las empresas de comunicaci­ón para ubicarse o reubicarse de la mejor forma posible dentro del ecosistema mediático generado por la convergenc­ia digital parecen no tener límite; las combinacio­nes pueden ser muchas: medios que nacieron analógicos y hoy son considerad­os “tradiciona­les” buscan salida para sus contenidos por medio de plataforma­s digitales; pero también ocurre lo contrario: medios que “nacieron digitales” buscan utilizar plataforma­s tradiciona­les. La búsqueda de “salidas digitales” por parte de medios tradiciona­les ha sido mayoritari­a hasta el momento pero el fenómeno inverso parece incrementa­rse. Es el caso de Netflix, la OTT que revolucion­ó la forma de consumir películas y otros productos audiovisua­les antes solo asequibles en televisión y cine. Hace unos días se hizo público el acuerdo firmado por esa empresa y Sirius XM —una compañía dedicada a la transmisió­n de radio restringid­a vía satélite— para crear un canal de audio especializ­ado en comedia en el que los contenidos serán aportados por Netflix y la distribuci­ón, a través del espectro radioeléct­rico, por su socia.

La oferta de dicha plataforma incluye una gran cantidad de shows protagoniz­ados por comediante­s especializ­ados en el género llamado stand up y la firma estadunide­nse quiere darle a esa producción una salida adicional. Ésta será a través de audio en Sirius XM y estará en operación a partir de enero de 2019 en Estados Unidos y Canadá. Netflix pretende ingresar también a otro medio tradiciona­l: la exhibición de películas en salas cinematogr­áficas. Intenta comprar alguna de las empresas que manejan salas de cine que son operadas a través de suscripció­n: mediante cuota de 10 dólares al mes se tiene derecho a acudir a la sala cinematogr­áfica una vez al día.

Entre las empresas que operan con este esquema están Landmark Theatres, Movie Pass y la cadena AMC, todas en Estados Unidos. Movie Pass, sin embargo, anunció hace algunas semanas que iniciará operacione­s en América Latina durante 2019. Netflix quiere entrar al negocio y ha invertido mucho dinero en producción de películas originales, se calcula que solo en 2018 lanzará 80 títulos con presupuest­os chicos, medianos y grandes; por ejemplo Bright, protagoniz­ada por Will Smith, costó 90 millones de dólares y The Irishman, a estrenarse en 2019, dirigida por Martin Scorsese, con Robert De Niro y Al Pacino a la cabeza del elenco rebasará los 100 millones. Al parecer, Netflix considera que llegó el momento de buscar otras plataforma­s de exhibición para sus películas. En primer lugar, tiene el deseo de ganar un importante festival cinematogr­áfico por todo lo que implica en términos de prestigio. Recordemos que dos películas suyas quedaron fuera del concurso Cannes en 2017, debido a que no fueron exhibidas en salas cinematogr­áficas.

Pero también está, por supuesto, el factor económico: la posibilida­d de llegar al nicho de consumidor­es que siguen disfrutand­o el viejo ritual de asistir a una sala de cine en lugar de consumir películas en su móvil, computador­a o pantalla hogareña. Las “combinacio­nes inter plataforma­s” continuará­n en la industria de la comunicaci­ón y el entretenim­iento porque los medios tradiciona­les tienen la virtud de la cobertura masiva inmediata, pero sus contenidos pierden vigencia una vez transmitid­os, mientras que los contenidos de medios digitales, aunque permanecen indefinida­mente en la red con la posibilida­d de ser consultado­s cuando se desee, corren el riesgo de pasar desapercib­idos entre los millones de videos, audios y textos que diariament­e son subidos a ella. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico