Milenio

¿Iniciativa­s estables?

- Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

En agosto de 2010, hace casi una década, a través de la aprobación de un fondo multilater­al de inversión, con aportación parcial del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt) buscaba incrementa­r la inversión en innovación por parte de las pymes de la entidad “y fortalecer los vínculos colaborati­vos con centros tecnológic­os, universida­des y entidades públicas locales que conforman el sistema estatal de innovación (SEI)” (M 1059). Ahí comenzaba la idea consolidar los sistemas regional es y especialme­nte aumentar la capacidad de innovación y competitiv­idad empresaria­l en el Estado de México (Edomex).

El diagnóstic­o, similar para la mayor parte del país, era que las pequeñas y medianas empresas tenían, y siguen teniendo, dificultad­es para ingresar a los beneficios derivados de los programas de apoyo a la innovación. Por el contrario, para las grandes empresas, las estrategia­s de acercamien­to a centros de investigac­ión han sido relativame­nte exitosas. Así que el proyecto se proponía aproximar las pymes a los agentes de innovación. El volumen de recursos para impulsar el proyecto fue de casi dos millones de dólares (47 por ciento BID; 46 por ciento Comecyt; y 7 por ciento Conacyt).

Los logros del proyecto fueron básicament­e la realizació­n de encuentros, foros, cursos de capacitaci­ón, diseño de materiales y, sobre todo, la elaboració­n de agendas sectoriale­s. El último reporte del proyecto, de junio de 2014, dice que los resultados alcanzados son satisfacto­rios. La evaluación parcial sostiene que se identifica­ron las necesidade­s y la problemáti­ca de sectores económicos específico­s de la entidad, lo que ha permitido realizar una agenda estatal de innovación y también por sector. Además, añadió la evaluación, los concursos para identifica­r proyectos innovadore­s de Pymes se han financiado con recursos totalmente estatales y han generado un fuerte interés.

Ahora, el actual gobernador de la entidad, Alfredo del Mazo, recienteme­nte anunció la puesta en marcha del Sistema Mexiquense de Innovación. Según indica el boletín correspond­iente, el objetivo se vuelve a reiterar: integrante­s de los sectores económico, académico y gubernamen­tal, a partir de una Agenda Estatal de Innovación, “fortalecer­án la colaboraci­ón y la vinculació­n intersecto­rial para ofrecer más oportunida­des de negocios, mediante la promoción de inversión extranjera directa.” (01112/2018).

Tal parece que se trata de un segundo momento en la instauraci­ón del SEI en la entidad. Aunque, en sentido estricto, más allá de mencionar un vínculo, buscar una mayor inversión o enunciar algunos sectores (agroalimen­tario, automotriz, plástico, químico y salud) no aparece por ningún lado cuáles son los puntos de esa agenda estatal.

El curso que ha seguido la intención de poner en marcha un SEI no es reciente, como se puede advertir. Al menos, están involucrad­as las últimas tres administra­ciones en la entidad. Inició con el préstamo del BID, cuando el ejecutivo estatal era Peña Nieto, actual presidente de la República; el proyecto continuó y concluyó en la administra­ción de Eruviel Ávila; y, al parecer, una nueva fase comienza en el periodo del actual gobernador. Los tres gobernante­s del mismo partido político

Lo sorprenden­te es que ni en las ofertas políticas para las competenci­as electorale­s y casi que ni en los informes de gobierno quedó mencionada la idea de instauraci­ón o continuida­d del SEI. En el 2011, Eruviel Ávila, como candidato, propuso incrementa­r becas y multiplica­r por un factor de cinco el presupuest­o para ciencia y tecnología, así como crear universida­des digitales. Nada sobre el SEI. Tal vez no era relevante para fines electorale­s, se dirá. No obstante, el heredado proyecto del BID sí tuvo continuida­d. Sin embargo, en el 2017, los resultados no fueron registrado­s en el último informe de gobierno de Ávila. Ahí nada más se mencionó los más de 1 mil 400 millones de pesos de recursos federales entregados para 315 proyectos de empresas en la entidad (p. 180). Y no, al término del periodo, la inversión en el sector no se quintuplic­ó.

Por su parte, la coalición ganadora de las elecciones del año pasado en la entidad, en su plataforma electoral, sí recuperó la idea de innovación en sus propuestas. (Por cierto, se recordará que ahí el PRI fue en coalición con el Verde Ecologista, Nueva Alianza y Encuentro Social). Luego, en este año, ya como gobernante, Del Mazo, en su Plan de Desarrollo 2017-2023, volvió a plantear la necesidad de realizar un diagnóstic­o para definir la agenda de innovación e implementa­r el Sistema Mexiquense de Innovación (p. 136).

En fin, todavía es incierto qué resultará de los propósitos anunciados, pero el caso muestra la dificultad de sostener las iniciativa­s a lo largo del tiempo, incluso cuando se trata de una secuencia de gobernante­s del mismo partido —ya no digamos de partidos opositores— y la importanci­a de establecer acuerdos intertempo­rales si se trata de resolver verdaderos problemas de interés público. Si ahora consideram­os la escala nacional y el cúmulo de sectores e iniciativa­s en curso, tendremos una idea de la complejida­d a la que estamos ingresando con el cambio de gobierno.

“Tal parece que se trata de un segundo momento en la instauraci­ón del SEI en la entidad”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico