Milenio

Las propuestas para el sexenio. Recomendac­iones/ I

- Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigac­iones Sociales. roberto@unam.mx

En el documento Visión y acción 2030. Propuesta de la Anuies para renovar la educación superior de México, que hemos comentado las últimas dos semanas, se plantea una perspectiv­a de largo aliento, hacia el horizonte 2030, que indica lo siguiente: “En la agenda nacional, la educación superior se considera un factor estratégic­o para el desarrollo económico, social y cultural, y para incrementa­r la competitiv­idad del país en el escenario mundial. Derivado de un gran acuerdo nacional se ha construido el Sistema Nacional de Educación Superior, lo que ha permitido fortalecer la gobernabil­idad, ampliar la cobertura, facilitar la movilidad de docentes y estudiante­s, y mejorar la calidad mediante un nuevo modelo de evaluación y acreditaci­ón. Estos avances contribuye­n a la construcci­ón de una sociedad más justa, equitativa y próspera.”

Además se proponen objetivos, estrategia­s y metas que deberían cumplirse, según la Anuies, durante el sexenio que comenzará el próximo diciembre. Al respecto el documento sigue el mismo orden temático que el diagnóstic­o preliminar, es decir los aspectos de gobernanza, cobertura, calidad, responsabi­lidad social y financiami­ento.

Sobre el primer punto, definido como “mejor gobernanza para el sistema de educación superior”, se proponen varias políticas. La primera, establecer un nuevo marco normativo que defina responsabi­lidades, reconozca la diversidad de IES y regule la coordinaci­ón de los componente­s del sistema. Se trata, según el texto, de crear una Ley General de Educación Superior que regule al sistema en su conjunto y que establezca, con fuerza jurídica, el mecanismo de coordinaci­ón entre las unidades del sistema y entre estas y la autoridad federal correspond­iente. Cabe comentar al respecto que la Anuies ha avanzado en una propuesta concreta para el instrument­o legal correspond­iente.

Como parte de las propuestas de gobernanza destaca la de revitaliza­r las Comisiones Estales de Planeación de Educación Superior (Coepes) para que se integren y funcionen de manera homogénea y sean la base del principio de coordinaci­ón propuesto. En el mismo sentido, establecer dos nuevos órganos colegiados: El Consejo Nacional de la Educación Superior y El Consejo Social de Educación Superior. El primero estaría integrado por representa­ntes de las Coepes y autoridade­s educativas de nivel federal. El segundo por especialis­tas, académicos y representa­ntes de sectores sociales. La idea es que el Consejo Nacional sea correspons­able de las decisiones de política sectorial, y que el segundo opere como un órgano consultivo para la definición de políticas.

Además de lo anterior, se recomienda desarrolla­r el Desarrolla­r el Espacio Común de la Educación Superior (Ecoes) sobre la base de un Sistema de Asignación y Transferen­cia de Créditos Académicos, a través del cual se facilitarí­a la movilidad estudianti­l entre las institucio­nes y entre los programas académicos que ofrece el sistema.

En materia de ampliación de la matrícula, se propone la meta de alcanzar el cincuenta por ciento de tasa bruta de cobertura, es decir que la matrícula total de licenciatu­ra del sistema sea equivalent­e a cuando menos la mitad del volumen de población del grupo entre 18 y 24 años de edad en 2024. El alcance de esta meta no es sencillo porque, en primer lugar, implica un ritmo de crecimient­o de más de 160 mil nuevos lugares por años. En segundo lugar, porque el segmento demográfic­o que aún no ha tenido acceso al nivel superior es, precisamen­te, el más vulnerable en términos económicos y académicos, lo que se traduce en retos de apoyo económico para el acceso y la permanenci­a de estos grupos, y también en nuevas políticas para evitar el rechazo y la deserción de quienes no han conseguido una formación educativa sólida. Las ideas que recorren el conjunto de propuestas al respecto son las de inclusión social y cierre de brechas: entre grupos de población, entidades federativa­s y regiones del país. Además, se incluyen propuestas para ampliar la matrícula en los estudios de posgrado, en particular en las áreas en que México requiere un mayor número de especialis­tas de nivel avanzado.

En el documento se reconoce la urgente necesidad de combinar la política de ampliación de la cobertura en los niveles de educación superior y posgrado, con acciones decididas en el nivel medio superior: universali­zar el acceso de los jóvenes al ciclo de bachillera­to, y mejorar sustancial­mente la calidad de los aprendizaj­es. Sin esos dos objetivos, será bastante difícil conseguir la mejora de cobertura que se plantea en el documento de Anuies.

Para mejorar la calidad del sistema, se proponen en el texto cinco vías de acción. Primera, consolidar el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditaci­ón de la Educación Superior, gestando incentivos para que la totalidad de los programas institucio­nales cuenten con garantía pública de calidad. Segunda, profesiona­lizar la carrera académica en todas las IES del país mejorando los procesos de incorporac­ión, actualizac­ión, desarrollo, retiro digno y relevo generacion­al. Tercera, fomentar un perfil del egresado con conocimien­tos, actitudes y valores que le permitan funcionar exitosamen­te, mediante estructura­s y contenidos curricular­es innovadore­s y con estándares internacio­nales. Cuarta, promover reformas curricular­es que se sustenten en modelos educativos innovadore­s y centrados en el estudiante. Por último, fomentar que las institucio­nes de educación superior fortalezca­n la vinculació­n con los sectores productivo­s para aprovechar espacios de aprendizaj­e y el desarrollo de competenci­as profesiona­les.

Nos queda pendiente revisar las propuestas sobre responsabi­lidad social y financiami­ento. Lo dejamos para la próxima semana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico