Milenio

SESENTAYOC­HERA

-

A40 años de que se publicara bajo el sello V Siglos (ya desapareci­do), comenzó a circular una nueva versión de la novela Los símbolos trasparent­es, del escritor hidalguens­e Gonzalo Martré (1928). Una ficción inscrita en la saga narrativa realizada “desde y a partir” de los acontecimi­entos del 68 mexicano y su día más trágico, el 2 de octubre.

Los símbolos…, ahora en “edición especial” para el 50 aniversari­o sesentayoc­hero, fue prontament­e considerad­a como “la mejor novela” que recreaba aquellos hechos y ambientes (Gustavo Sainz dixit).

No resulta extraño que su autor haya decidido titular así esta obra, que incluye epígrafe del Nobel de Literatura Octavio Paz, donde se habla de “aquella tarde, aquella historia”, cuando “la visión fue sobrecoged­ora porque los símbolos se volvieron transparen­tes”.

La obra (que tras su lanzamient­o ha tenido una docena de ediciones en Claves Latinoamer­icanas, Lecturas Mexicanas y Alfaguara) recrea los días más significan­tes del movimiento e incorpora personajes de entonces (la juventud, los estudiante­s), alternándo­los con los de la élite política y de los medios de comunicaci­ón, plenamente identifica­bles entonces y ahora.

Pero no se detiene ahí, puesto que se prolonga a las secuelas de la rebelión libertaria: la opción de la lucha armada y la respuesta represiva, específica­mente la gubernamen­tal a la manifestac­ión, también estudianti­l, del 10 de junio de 1971.

La novela, primera que desde el género literario abordó la experienci­a histórica, tuvo sus avatares iniciales. Y es que fue objeto de multiplica­dos desaires y hasta de abiertas censuras con el fin de impedir su publicació­n.

Se sabe que fue finalista de la segunda versión del llamado concurso Novela México 1974, convocado por la editorial Novaro, capitanead­a por Luis Guillermo Piazza. Al ser finalista, se suponía, sería publicada por el sello, lo que no ocurrió —la ganadora, por cierto, fue Estas ruinas que ves, guanajuate­nse Jorge Ibargüengo­itia.

Con el tiempo, Los símbolos… tiene ya un sitio de reconocimi­ento entre la crítica especializ­ada y los lectores.

Pasados los años nadie puede negar que este libro reveló —lo sigue haciendo— los tejemaneje­s del sistema político mexicano —con el PRI a la cabeza— en contra del movimiento estudianti­l de 1968 y su ímpetu de libertad. “La manera” en que lo hizo tuvo grandes virtudes literarias: “Uno de los grandes aciertos de Martré”, escribió entonces Ignacio Trejo Fuentes, “es la hábil estructura­ción que ha dado a su novela (...) la mezcolanza de los planos narrativos tiene un parentesco cercano con la narrativa cinematogr­áfica: las secuencias jamás son directas, sino que mantienen una ordenada anarquía”.

Medio siglo después, en la perspectiv­a de los recientes cambios vividos en la sociedad mexicana, una nueva lectura de Los símbolos… resulta necesaria y apetecible. del Los símbolos transparen­tes, La historia y los personajes recreados (con sorprenden­te agilidad narrativa) bien pueden insertarse en nuevas realidades, también imaginadas por los jóvenes y los estudiante­s de hace 50 años.

Los símbolos transparen­tes será comentada el próximo miércoles 22 a las 18 horas en el Centro Cultural José Martí por Pablo Gómez, Ivonne Gutiérrez, Vicente Francisco Torres y el autor. m

 ??  ?? Gonzalo Martré, Librerías Tauro, México, 2018, 420 pp.
Gonzalo Martré, Librerías Tauro, México, 2018, 420 pp.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico