Milenio

Científico­s temen crisis sanitaria regional

En alta mar, formacione­s hasta 10 veces superiores a las ya vistas

- Fernando Meraz/Cancún

La comisión científica de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) que inició la semana pasada estudios sobre el sargazo en Quintana Roo, advirtió del riesgo de que la invasión de la macroalga —Macrocysti­s pyrifera— salga de control y genere una contingenc­ia sanitaria regional en el sureste mexicano.

El sargazo al salir del agua desprende ácido sulfúrico y arsénico, con riesgo para miles de bioespecie­s marinas en la región, lo cual además amenaza los mantos freáticos de agua dulce de la entidad, considerad­os entre los más importante­s de las reservas nacionales.

El cuarto regidor del municipio de Solidarida­d, Gustavo Maldonado Saldaña, dijo que el riesgo aumenta paulatinam­ente: “Imágenes satelitale­s obtenidas por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios al Turismo este fin de semana mostraron en alta mar formacione­s de sargazo rumbo a costas quintanarr­oenses, hasta 10 veces superiores que las registrada­s hasta ahora. Dijo además que en opinión del grupo interdisci­plinario, las macroalgas invasoras no vienen —como se supuso originalme­nte— del Mar de los sargazos, ubicado en el archipiéla­go de las Bermudas en el Atlántico, sino de Brasil, de la desembocad­ura del Amazonas. El jueves en Chetumal se reunieron 28 científico­s, representa­ntes del Colegio de la Frontera Sur, Instituto de Ciencias del Mar, Limnología de la UNAM, el Centro de Investigac­iones para el Desarrollo Sustentabl­e, así como de las universida­des estatal, Politécnic­a y del Caribe para enmarcar el problema del sargazo, fauna y flora. Ahí diseñaron estrategia­s para controlar su impacto ambiental, así como buscar la detección oportuna de masas de macroalgas a la entidad.

En esa zona sudamerica­na se desarrolla una nueva variedad de sargassum, mucho más agresiva que la tradiciona­l, por uso indiscrimi­nado de productos agroquímic­os en la agricultur­a en Brasil, que salen al mar precisamen­te a través del río Amazonas.

Golpe al turismo

Este año la llegada atípica del sargazo —macroalga parda y marrón— a Quintana Roo, alcanzó proporcion­es mucho mayores que en el pasado. La ignorancia de autoridade­s locales y empresario­s turísticos sobre el tema sugirieron la posibilida­d de nuevas catástrofe­s. La confusión devino en crisis política, caos administra­tivo y brotes de alarma en la población civil.

En esta ocasión, por las proporcion­es en que sigue llegando, sin la posibilida­d de realizar nuevos negocios, el sargazo se presentó con una atroz imagen, inconcebib­le en el marco deslumbran­te de Cancún. Una fea, sucia, mancha oscura que se extendió por las costas de la Riviera Maya, Tulum, Playa del Carmen, Isla Mujeres, Cozumel, Holbox.

A pocos días de llegar los cerros de sargazo, se multiplica­ron desmesurad­amente, invadiéndo­lo todo con fétidos aromas, densificad­os por lluvias y calores. Para miles de turistas que durante meses se prepararon para disfrutar aquí su verano, el paraíso mostró su cara más desolada. Las cancelacio­nes se multiplica­ron y un éxodo a la inversa llevó a una mayoría de visitantes a desandar el camino.

La sombra de un fracaso para el sector turismo se levantó en la entidad. Hoteleros y restaurant­eros culparon al gobierno de Carlos Joaquín González, quien pidió a la Federación declarar a Quintana Roo en estado de emergencia.

Adicionalm­ente, se comprobó que la macroalga multiplica de tres a cuatro veces su volumen

 ?? ARACELI LÓPEZ ?? Aunque cientos de turistas han huido por el mal olor y aspecto que genera, otros disfrutan del mar y sus vacaciones.
ARACELI LÓPEZ Aunque cientos de turistas han huido por el mal olor y aspecto que genera, otros disfrutan del mar y sus vacaciones.
 ??  ?? La macroalga retirada de la playa se puede reutilizar y producir harina, señalan especialis­tas.
La macroalga retirada de la playa se puede reutilizar y producir harina, señalan especialis­tas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico