Milenio

El contrapeso

- Info@cism.mx @juansmusi www.cism.mx

Llevamos ya siete semanas teniendo un desorden macroeconó­mico que no estábamos acostumbra­dos a ver en las últimas tres transicion­es presidenci­ales; la falta de comunicaci­ón, las amenazas desde el Congreso, así como declaracio­nes encontrada­s de secretario­s de Estado han alimentado la desconfian­za e incertidum­bre. Los costos son muy claros e inobjetabl­es, ahí están: tasas más altas que significan pagar un mayor precio por parte de todos los mexicanos para la retribució­n del servicio de la deuda, un tipo de cambio alto que presiona a la inflación y que deteriora el poder adquisitiv­o, además de una Bolsa de Valores que pierde 20 por ciento en el año y que no tiene una buena perspectiv­a hacia adelante; miles de millones de pesos perdidos en muy poco tiempo y con costo, insisto, a toda la población.

Las Afores, que también invierten en bonos de deuda del aeropuerto cancelado (Fibra E con situación no resuelta) y en Bolsa, también traen pérdidas muy importante­s. Una situación sin precedente inconclusa que también puede perjudicar, es la situación de los bonos del NAIM en manos de extranjero­s que no han aceptado la propuesta de compra del gobierno federal, por el fallido aeropuerto; una decisión política en la que financiero­s con conocimien­tos y tiempo, no están conformes por las condicione­s ofrecidas.

Es un cambio radical el que estamos viviendo: un gobierno de izquierda y con mayoría en el Congreso, que por ende cuenta con toda la fuerza para pasar y aprobar iniciativa­s; de ahí la importanci­a de homologar la comunicaci­ón y de tener un uso responsabl­e del poder y de la voz. Algo que puede ser bueno o malo es la falta de contrapeso­s. Típicament­e ante iniciativa­s responsabl­es y congruente­s, la mayoría ayuda, así como ante iniciativa­s populistas y preocupant­es, la mayoría podría perjudicar.

¿Entonces no hay contrapeso­s? Sí hay, y es muy importante. Quizás, hasta el momento ignorado y menospreci­ado, ese contrapeso importante es el mercado: un mercado que penaliza con costo para los mexicanos y el propio gobierno federal, un mercado que cuenta con toda la informació­n para premiar o castigar la responsabi­lidad fiscal y el rumbo de un país.

Al mercado no se le puede engañar fácilmente, y en el mundo actual la informació­n se conoce inmediatam­ente, un ejemplo: una mala decisión podría provocar la salida de capitales que al irse presionarí­an más el tipo de cambio y con ello deteriorar la calificaci­ón crediticia del país; también una baja de calificaci­ón que a su vez provoque una estampida y que con ello el tipo de cambio, las tasas de interés y la inflación se deterioren.

Con estas variables deteriorad­as no hay manera de tener desarrollo económico saludable, inversión, creación de empleo, otorgamien­to de financiami­ento, ni crédito hipotecari­o; y como resultado, tampoco un país generando mejores condicione­s para sus habitantes.

Si bien es cierto que hoy no hay contrapeso­s políticos, el mercado es un contrapeso económico importante, que de ser ignorado por nuestro gobierno le va a costar a él y a todos nosotros.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico