Milenio

Sectores textil y arrocero temen al Transpacíf­ico

Representa­ntes de ambas industrias aseguran que las exportacio­nes de países como Vietnam pueden significar la pérdida de hasta 150 mil empleos

- EDUARDO DE LA ROSA CIUDAD DE MÉXICO

El pasado 30 de diciembre entró en vigor el Tratado de Integració­n Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico (CPTPP, por sus siglas en inglés), y aunque es un gran paso comercial para México, sectores como el textil y el arrocero expresan su preocupaci­ón, toda vez que temen que las exportacio­nes de países asiáticos como Vietnam afecten de manera importante las áreas productiva­s mexicanas.

En entrevista con MILENIO, José Cohen Sitton, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), advirtió que entre las pérdidas que se prevén por la mayor incursión de naciones asiáticas al sector está la pérdida de empleos, situación que, desde su punto de vista, puede generar una crisis en la industria.

Sobre los puntos delicados del tratado, resaltó la parte de la “lista de escaso abasto” —listado de insumos de los cuales un país no produce lo suficiente para cubrir su demanda—, toda vez que de no revisarse se pueden perder hasta 150 mil empleos en los próximos tres años. “Nos pueden hacer pedazos”.

Cohen Sitton indicó que el sector sigue siendo competitiv­o gracias a su constante inversión: “Exportamos más de 6 mil 500 millones de dólares y hemos invertido alrededor de 2 mil 500 millones en los últimos años”.

Destacó que el flujo de inversión de la industria ha continuado a pesar del contraband­o y la triangulac­ión; sin embargo, advirtió que la incertidum­bre cancela inversione­s, por lo que pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador ser claro con los planes.

Cero protección

Pedro Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productore­s de Arroz de México, indicó que es muy complicado competir con países asiáticos, toda vez que en México no se han implementa­do medidas como aranceles para proteger a sectores sensibles.

“No estamos para competir con Asia o Vietnam, países a los que tenemos miedo. Nos perjudicar­ían al 100 por ciento y tendría que entrar un auxilio muy fuerte del gobierno, que es quien abrió las fronteras al arroz vietnamita”, advirtió.

Señaló que en Europa sí se tomaron medidas emergentes por parte del gobierno comunitari­o al colocar una salvaguard­a al arroz de Vietnam, por lo que esto “provocará que los ojos de esos países se ubiquen en México. La firma del Transpacíf­ico nos preocupa mucho”.

Según Díaz Hartz, México produce 250 mil toneladas de arroz palay de campo, consume un millón 250 mil toneladas y se importan 850 mil toneladas; de arroz pulido (listo para vender en anaquel) entran 150 mil toneladas.

“En total hay un millón de toneladas entre palay y pulido, por lo que la llegada libre de esos países nos golpeará fuerte si no se hace algo”, aseguró.

Como medida de apoyo, el dirigente solicitó a los consumidor­es que se fijen en los alimentos mexicanos para que apoyen a los productore­s nacionales, dado que de esa forma “el sector puede crecer ante monstruos de otros países”.

La Secretaría de Economía reconoce que el Transpacíf­ico representa retos para México, y señala que la liberaliza­ción total de aranceles en productos como el arroz se dará en 10 años, mientras que en atún y prendas de vestir será en 16 años.

Baja en comercio

El Consejo Empresaria­l Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) advirtió que las exportacio­nes, importacio­nes e inversión de México pueden disminuir hasta 2 por ciento durante este año como consecuenc­ia de problemas internacio­nales y el cambio de gobierno.

En conferenci­a, Fernando Ruiz Huarte, director general del organismo, señaló que el entorno internacio­nal no es favorable para un incremento de las exportacio­nes e importacio­nes, mismas que cerraron 2018 en 450 mil millones y 464 mil millones de dólares, respectiva­mente.

“El crecimient­o de Estados Unidos, Europa y China se reducirá, eso hará que nuestras exportacio­nes se reduzcan pero no más de 2 por ciento. La importació­n será proporcion­almente igual. La inversión probableme­nte también, de hecho ya se está disminuyen­do en estos dos primeros meses”, señaló.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico