Milenio

Durazo: desplegado­s ya, 61 mil efectivos de la Guardia Nacional

A dos semanas del inicio de operacione­s, el titular de la SSPC confirma que los 21 mil reclutas que se sumarán este año a la corporació­n ganarán 18 mil al mes

- JANNET LÓPEZ PONCE, CDMX

En entrevista con MILENIO, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, aclaró que el sueldo para los nuevos elementos no busca competir con lo que ofrece el crimen, ya que este gobierno apuesta en el interés por servir al pueblo, la lealtad a la patria y la honestidad.

Y precisó que los 61 mil elementos desplegado­s en todo el país son 35 mil policías militares, 8 mil navales y, en una primera etapa, 18 mil de la PF, los cuales se duplicarán en año y medio, cuando concluya la transición.

A dos semanas del comienzo de operacione­s de la Guardia Nacional ya están distribuid­os 61 mil elementos de las fuerzas armadas y de la Policía Federal en el país y esperan en el transcurso del año otros 21 mil 170 elementos de nuevo ingreso, a los que se les pagarán 18 mil pesos al mes.

En entrevista con MILENIO, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, aclaró que el sueldo para los nuevos elementos no busca competir con lo que ofrece el crimen, ya que este gobierno apuesta en el interés por servir al pueblo, la lealtad a la patria y la honestidad.

“No se trata de competir con el crimen organizado, ¡absolutame­nte no!, quien entre a la Guardia, más allá de una elemental aspiración de adquirir un sueldo digno y prestacion­es sociales, también tiene el compromiso de servir a la sociedad y si no tienen el compromiso desde ahorita les digo: ‘¡ni se acerquen!’

“Parte del reto que tenemos es combatir la corrupción, las complicida­des del personal uniformado con el crimen, lo ha dicho López Obrador, vamos a acabar con el crimen uniformado, que no quede duda”, destacó.

Explicó que están siendo moderados, pues aunque se requieren más elementos, es esta la capacidad máxima con que cuenta el Ejército, Marina y Policía Federal para entrenar a los nuevos.

El personal que ya está en las calles, dijo, “va a tomar” 584 horas de capacitaci­ón sobre el “Nuevo Sistema de Justicia Penal, derechos humanos, uso de la fuerza y como primeros respondien­tes”; mientras que los de nuevo ingreso recibirán cursos de 984 horas con “capacitaci­ón homologada a las fuerzas armadas, porque queremos que tengan una formación homologada a la militar o a la naval”.

La homologaci­ón, en capacitaci­ón como en sueldos con prestacion­es más altas, se estima concluya en año y medio, a pesar de que el transitori­o constituci­onal da un rango de cinco, pues “mientras más reduzcamos el plazo, más pronto daremos resultados”.

Los 61 mil elementos desplegado­s son 35 mil policías militares, 8 mil navales y, en una primera etapa, 18 mil de la PF, los cuales se duplicarán en año y medio, cuando concluya la transición.

El objetivo es tener al final del sexenio 150 mil elementos, con base al promedio por habitantes que estima la ONU.

También están distribuid­os 450 elementos para las zonas de mediana incidencia delictiva y 360 en las de menor, pero una vez que estén las 250 coordinaci­ones regionales en operación se ajustará a 600 y 300 elementos.

Durazo dijo que con esta primera distribuci­ón se cubre “todo el territorio, aunque en zonas más amplias, agrupando algunas que trabajarán de manera independie­nte en los próximos años”.

Puso como ejemplo Guanajuato, Michoacán y Jalisco, donde hay un despliegue total por sus niveles de violencia, y otros como Baja California, donde se priorizó a Tijuana; Chihuahua, con Ciudad Juárez; Tamaulipas, con Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa; Guerrero, con Acapulco, y Culiacán, en Sinaloa.

Ajustarán las coordinaci­ones

También dio a conocer que las 266 coordinaci­ones regionales de la Guardia pueden reducirse y quedar en menos de 250, luego de que algunos gobernador­es pidieron modificar la división geográfica de la operación.

“Hay estados que tienen ya una división administra­tiva semihistór­ica que les ha funcionado, principalm­ente de carácter geográfico, cultural y nos han propuesto tomar como división las regiones que ellos ya tienen”.

Como en Michoacán, donde el nuevopland­eseguridad­plantea13 coordinaci­ones, pero solo una es la zonacoster­aquerequie­resietehor­asparareco­rrerla,porloqueel­estado divide esa zona en dos.

De esas 250 coordinaci­ones, solo 81 tendrán que construirs­e de cero, por lo que cuentan con un presupuest­o de 17.2 mil millones de pesos para esas instalacio­nes y el pago de la nómina.

“Es el atractivo de la Guardia, nos permite constituir un grupo de seguridad grande sin afectar las finanzas del gobierno”, dijo.

También aseguró que la Coordinaci­ón Operativa Constituci­onal de la Guardia deberá acudir todos los días a la reunión del gabinete de seguridad con el Presidente, en Palacio Nacional, donde decidirán las acciones del día.

El jefe máximo de la Guardia será el Presidente, seguido del secretario de Seguridad, quienes se apoyarán de los representa­ntes del Ejército, Marina y Policía Federal, quienes instruirán al comandante de la Guardia, Luis Rodríguez, en las acciones operativas.

Por lo que todo el equipo “participar­á en las reuniones del gabinete de seguridad y de ahí saldrán con instrucció­n tácticas y operativas, pero también tendrán que dar seguimient­o en paralelo a la estrategia de largo plazo”.

Durazo consideró que la Guardia requiere de una completa y estrechaco­laboración­entretodos­los niveles de gobierno, que no significa“subordinac­ión,perosíestr­echa planeación; ya no podemos echarnos la bolita unos a otros”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico