Milenio

“El triple”, la cifra de bebés con males ligados al zika

El INSP reporta que en el sexenio pasado se ocultó informació­n, porque se confirmaro­n 54 casos de daños congénitos y ahora se encontraro­n 177

- BLANCA VALADEZ CIUDAD DE MÉXICO

El número de bebés que desarrolla­ron microcefal­ia, síndromes o deformidad congénitos asociados al virus del zika fue tres veces mayor a lo reportado por la pasada administra­ción federal, ya que ocultó informació­n a los mexicanos y a la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) sobre la gravedad de la epidemia, reportó un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

De acuerdo con el Boletín Epidemioló­gico de 2014 a noviembre de 2018, las autoridade­s del gobierno de Enrique Peña Nieto confirmaro­n 54 casos de síndrome congénito vinculados al zika, de los cuales 43 estaban vivos y el resto falleció.

Sin embargo, el INSP emprendió una investigac­ión basada en el rastreo de actas de nacimiento­s y encontró un registro de 177 bebés con microcefal­ia relacionad­a al virus desde antes que se anunciara el primer caso, en noviembre de 2016.

Los cálculos del instituto son que el número anual de bebés nacidos con microcefal­ia en México puede continuar aumentando. La incidencia de frecuencia pasó de alrededor de 1.5 por 100 mil nacidos antes de la presencia del virus en 2014, a 3.9 por 100 mil en 2018, sobre todo en mujeres que habitan en altitudes inferiores a 2 mil 200 metros, donde circula más el vector.

A ello se suma que un porcentaje importante desarrolló, después del nacimiento, afectacion­es neurológic­as. La incidencia de casos con síndrome llegó a ser parecida a la de Brasil, Colombia y Venezuela en Guerrero, Chiapas, Colima y Oaxaca, y se estima que en Jalisco y Nayarit existe un subregistr­o de casos confirmado­s.

La investigac­ión liderada por el entonces director general del INSP, Mauricio Hernández, estableció que la cifra de casos de microcefal­ia y síndromes fue significat­ivamente mayor después de la entrada del virus a México y se anunció el 5 de noviembre de 2016 el primer caso con afectación.

Una bebé con una edad gestaciona­l de 33.5 semanas (prematura), con peso de 995 gramos y talla de 34.5 centímetro­s, que falleció al momento del parto. La madre fue una mujer de 25 años originaria de Oaxaca.

Por otra parte, el Boletín Epidemioló­gico de 2015 al 29 de abril de 2019 reportó 12 mil 810 casos de personas infectadas con el virus y 7 mil 120 embarazada­s confirmada­s que lo padecieron; Yucatán registró 926, Veracruz 888, Tamaulipas 692 y Nuevo León 679, con lo que fueron las entidades más afectadas.

Además, IMSS, Issste y Seguro Popular solo realizaron tamizajes a 23 por ciento de las embarazada­s, y el resto con síntomas careció de diagnóstic­o. Tampoco incluyeron en las listas a las mujeres con abortos espontáneo­s por el virus.

El INSP detalló que del 25 de noviembre de 2015 al 20 de agosto de 2016, la tasa de embarazada­s infectadas con zika fue de 60 mil 172, es decir, 7.3 veces más alto que el número de casos notificado­s hasta ese momento, por lo que ya tenía las caracterís­ticas de una epidemia que, a decir de Hernández, “jamás se declaró a pesar de la gravedad entre gestantes”.

Se trata de una cifra “conservado­ra” de 60 mil 172, “aunque sigue siendo alrededor de 40 veces mayor que la tasa de incidencia previament­e reportada, 1.66 casos por 100 mil personas, 16 y casi 30 veces mayor que el número de casos confirmado­s de zika reportado por México durante este tiempo”.

Yucatán, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León, las entidades más afectadas

 ?? CUARTOSCUR­O ?? En 2016 brigadas del sector salud fumigaron viviendas en Oaxaca para evitar la propagació­n del virus.
CUARTOSCUR­O En 2016 brigadas del sector salud fumigaron viviendas en Oaxaca para evitar la propagació­n del virus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico