Milenio

Pekín niega haber dado marcha atrás en la negociació­n

Washington alega que China cambió los textos del pacto comercial y por ello elevó los aranceles

- NOMBRE APELLIDO UBICACION

El vice primer ministro chino, Liu He, negó que China diera marcha atrás a los acuerdos que hizo durante las negociacio­nes comerciale­s con Estados Unidos, en la primera respuesta a detalle por parte de Pekín a las afirmacion­es de Washington de que los cambios en los textos de negociació­n provocaron que el presidente Donald Trump solicitara aranceles adicionale­s sobre los productos chinos.

En los últimos meses ambas partes creían que estaban cerca de unproyecto­deacuerdoq­uepodría concluir tan pronto como esta semana. Pero Trump, quien desde finales de enero insistía en que las negociacio­nes se estaban desarrolla­ndo sin problemas cambió su tono la semana pasada cuando afirmó que el equipo de Liu buscaba“renegociar”lascondici­onesdel acuerdo en desarrollo.

El viernes, Trump ordenó un fuerte aumento en los aranceles punitivos que se imponen actualment­e a cerca de 200 mil millones de dólares en importacio­nes chinas, de 10 a 25 por ciento.

También se acercó más a imponer aranceles a todas las importacio­nes de China después de que las conversaci­ones entre Liu y los funcionari­os estadunide­nses en Washington no lograron encontrar una resolución en el último minuto.

Robert Lighthizer, el representa­nte comercial de EU, dijo que Trump le dijo que comenzara los preparativ­os para imponer aranceles a los cerca de 300 mil mdd en productos chinos que actualment­e no están sujetos a aranceles.

“El presidente nos ordenó comenzar el proceso de elevar los aranceles en prácticame­nte todas las importacio­nes de China que restan, las cuales tienen una valoración de aproximada­mente 300 mil millones de dólares”, dijo en un comunicado. “Los detalles estarán en el sitio de la USTR el lunes ya que comenzamos el proceso antes de tomar una decisión final sobre estos aranceles”.

El gobierno chino dijo la semana pasada que responderí­a al movimiento de Trump con nuevos aranceles por su parte, pero hasta el momento su respuesta ha sido relativame­nte tranquila, ya que cree que un acuerdo aún puede estar al alcance.

Liu dijo a los medios chinos el fin de semana que no se cayeron las conversaci­ones y que China no “se negó” a los acuerdos, alegando que las dos partes aún se encontraba­n en proceso de intercambi­ar proyectos de acuerdos cuando Trump amenazó con aranceles más altos.

“Creemos que antes de que se alcance un acuerdo, cualquier cambio es muy natural”, dijo, según Phoenix Media, con sede en Hong Kong. “No dimos marcha atrás. Tuvimos desacuerdo­s sobre cómo escribir parte del texto, eso es todo”.

China quiere un acuerdo “basado en la igualdad y la dignidad”, dijo Liu, y agregó que las diferencia­s que quedaban eran “cuestiones de principio” sobre las cuales China no puede hacer concesione­s.

Sin embargo, la noche del sábado Trump se burló de los negociador­es de Beijing. “Creo que China sintió la estaban golpeando muy duro en la reciente negociació­n que podría esperar las próximas elecciones presidenci­ales de EU, de 2020, para ver si pueden tener suerte y tener una victoria demócrata”, dijo el presidente. “El acuerdo será mucho peor para ellos si tiene que negociarse en mi segundo mandato. Sería sensato que ellos actúen ahora”.

Los aranceles más altos que se impusieron el viernes solo se aplicarán a los productos chinos que se envíen a partir del viernes en adelante, y no a los productos que se encuentren en ruta hacia o ya están en los puertos de EU. China aún tiene que anunciar las contramedi­das.

Como la mayor parte del comerciode mercancías entre las dos economías más grandes del mundo se transporta a través del Pacífico por barco, eso le da a ambas partes varias semanas para negociar un acuerdo antes de que entren los aranceles. Las dos partes concluyero­n el viernes en Washington su decimoprim­era ronda formal de negociacio­nes comerciale­s.

China cree que los aranceles son el “punto de partida” de la disputa comercial y deben eliminarse por completo antes de poder llegar a un acuerdo, dijo Liu a Phoenix.

“Los chinos muestran una notable moderación y un deseo por seguir comprometi­dos en las negociacio­nes a pesar de las duras palabras de EU”, dijo Eswar Prasad, profesor de la Universida­d de Cornell y ex director de la división de China del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

China, que importa mucho desde Estados Unidos, que E U de China,impuso aranceles por su cuenta en casi todas las importacio­nes est ad unid en s es, con el mayor impacto que sintieron los agricultor­es y los exportador­es de energía de EU.

Trump dijo en Twitter que el gobierno est ad u ni dense“compraría productos agrícolas a nuestros grandes agricultor­es, en cantidades mayores que lo que nunca hizo China”, lo que anuncia una gran ronda de subsidios estatales para el sector agrícola estadunide­nse.

Los agricultor­es estadunide­nses ya registraro­n una fuerte caída en las exportacio­nes a China durante el último año debido a la guerra comercial y le han pedido a la administra­ción que llegue a un acuerdo con Prekín.E laño pasado, la administra­ción Trump puso en marcha un paquete de ayuda de 12 mil mdd para los agricultor­es para evitar una reacción política negativa, pero hasta esta semana había descartado uno nuevo.

EU importó bienes por un valor de 505 mil medd de China en 2017, de acuerdo con los datos de EU en comparació­n con las exportacio­nes a China de 130 mil mdd.

Además de elevar los niveles actuales de los aranceles, el gobierno chino podría recurrir a barreras no arancelari­as y otro tipo de medidas administra­tivas para castigar a los intereses corporativ­os estadunide­nses en la segunda economía más grande del mundo.

Si bien los funcionari­os chinos no aceptarán una guerra comercial plena es poco probable que traten de evitarla a toda costa, ya que las actitudes nacionalis­tas se endurecen en casa.

“Básicament­e, EU no puede derrotar a China a través del comercio”, dijo Huang Weiping, profesor de economía en la Universida­d Renmin en Pekín. “Las sanciones estadunide­nses no sometieron a Rusia ni a Cuba. Definitiva­mente no van a quebrar a China”.

 ?? CLODAGH KILCOYNE/REUTERS ?? El vice primer ministro chino, Liu He, habla con Robert Lighthizer y Steven Mnuchin.
CLODAGH KILCOYNE/REUTERS El vice primer ministro chino, Liu He, habla con Robert Lighthizer y Steven Mnuchin.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico