Milenio

Dos redadas y 20 paisanos detenidos en San Diego, el saldo hasta ayer: Ebrard

Guatemala niega intención de ser tercer país seguro y frena reunión en la Casa Blanca

- C. RIVERA Y M. DEL POZO, CDMX Y EU

Defensores de migrantes en Texas denuncian la falta de apoyo y el nulo acercamien­to de los consulados mexicanos.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que hasta ayer únicamente tenía el reporte de redadas en las ciudades de Miami y San Diego, esta última donde presuntame­nte 20 de los detenidos eran mexicanos.

También dijo que hay mil 807 mexicanos en centros de detención de Estados Unidos que podrían ser deportados durante los próximos días; no obstante, se cuenta con un fondo de atención para reforzar la estrategia jurídica para apoyarlos.

“Para los que tienen orden de deportació­n y están detenidos( mil 807) sí tenemos suficiente material de respaldo, pero si hay un aumento muy fuerte, vamos a tener los recursos para apoyar a los consulados”, expresó.

En Estados Unidos hay un millón 76 mil 688 indocument­ados en libertad con una orden de deportació­n definitiva y que serán los principale­s afectados de las redadas implementa­das por Trump, aunque se desconoce el número de paisanos.

Acompañado vía telefónica de los cónsules de México en Estados Unidos, Ebrard insistió en que México cuenta con el respaldo legal de 400 abogados y consultore­s para apoyar a los pisanos y, en caso de escalar el número de detencione­s, Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Cancillerí­a; Julián Escutia, director de Protección a Mexicanos en el Exterior, y Carolina Zaragoza, directora general de Servicios Consulares, viajarán para respaldar las acciones.

Además refirió que, en caso de ser necesario, el subsecreta­rio para América del Norte, Jesús Seade, y él pueden trasladars­e al vecino país del norte para defender a los mexicanos.

Desde Washington, la embajadora Martha Bárcena informó que hay una comunicaci­ón directa con distintas áreas del gobierno estadunide­nse para dar seguimient­o a la situación y está en alerta por lo que pueda pasar.

En tanto, las cadenas de televisión CNN y Fox News informaron que agentes del ICE actuaron de acuerdo con lo previsto; sin embargo, no se reportaron operacione­s significat­iva en las calles.

Activistas patrullaro­n varias ciudades para documentar cualquier arresto y ofrecer asistencia a posibles detenidos. En Nueva York, el alcalde Bill de Blasio, aseguró que “todavía no hay actividad y que es muy difícil organizar la vida en torno a los anuncios de Trump”.

“Poco apoyo”

Organizaci­ones defensoras de migrantes en Texas denunciaro­n las pocas acciones de apoyo por parte de los consulados de México y el nulo acercamien­to con la comunidad.

Alain Cisneros, director de Familias Inmigrante­s y Estudiante­s en la Lucha (FIEL) en Houston, dijo que son las ONG las que han brindado apoyo y protección a las familias en riesgo.

“Las iglesias, las organizaci­ones y las comunidade­s hemos brindado protección a las familias que lo solicitan, pero ni el consulado, ni ninguna autoridad de México se ha acercado a nuestros con nacionales para decirles qué tienen que hacer en caso de que ICE llegue”.

Durante el fin de semana, FIEL y otras organizaci­ones realiza ron jornadas de protesta en las ciudades donde iniciaron las redadas, siendo en Florida y Chicago las manifestac­iones más nutridas, mientras que en Texas, Cisne ros señaló que buena parte de los inmigrante­s tienen temor a salir por tratar sede un estado“pasivo en cuanto a defensa y protección en derechos humanos”.

Además, dijo, en las ciudades que hacen frontera con México, las redes consulares han sido omisas de las demandas de la ciudadanía. “Lo único de lo que nos enteramos es que se puede tramitar el pasaporte; hay un buen número de consulados donde los encargados llegaron hace poco tiempo”.

En Houston, por ejemplo, la cónsul Alicia Kerber llegó hace apenas tres semanas, lo que “obstaculiz­a el proceso de comunicaci­ón”, consideró la activista.

La cita entre el presidente Jimmy Morales y Donald Trump, en la que supuestame­nte firma rían un acuerdo para que Guatemala acogiera migrantes, fue suspendida por el gobierno guatemalte­co, que negó intencione­s de avanzar en un convenio de ese tipo.

Cercado por distintos sectores que se opusieron a la posibilida­d de que Guatemala se convirtier­a en un“tercer país seguro” y que interpusie­ronamparos ante la Corte, Morales canceló la reunión prevista par ahoyen Washington.

Al cierre de la edición, la Corte de Constituci­onalidad otorgó un amparo provisiona­l para que Guatemala no sea convertido en tercer país seguro para migrantes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico