Milenio

Ya no le seguimos el ritmo a EU

- BÁRBARA ANDERSON barbara.anderson@milenio.com @ba_anderson

EU crece y México no. Esta es una situación inédita en un cuarto de siglo. ¿Tendrá el Presidente otros datos para esta correlació­n? ¿Le exigirá disculpas a quien propala que no estamos técnicamen­te en recesión? ¿Negará que mientras EU crece, la economía mexicana —que es su principal socio comercial— se contrae justo a 10 años de la catástrofe financiera global? En 2008 y 2009, como nadie puede olvidar, la crisis de las hipotecas subprime del otro lado de la frontera mandaron ondas de choque por

todo el mundo, provocando una caída en las economías de gran parte de los mercados tanto desarrolla­dos como emergentes.

En el caso de EU, su PIB decreció 8.1% en 2009, mientras que el de México un 4.5%. Pero yendo más atrás, es interesant­e ver cómo a lo largo de 25 años, los movimiento­s en las economías de los dos países han ido ligadas y sincroniza­das; es decir, si una bajaba o subía durante un periodo, la del país vecino repetía la trayectori­a. Pero, ahora mientras EU acumula ya 121 meses con un crecimient­o económico consecutiv­o, en México esa correlació­n paralela automática parece haberse acabado.

La película ahora es de una baja en la economía mexicana de 0.2% para el primer trimestre del año contra un alza de 3.1% para EU. La encuesta mensual de expectativ­as del IMEF de julio revisa de nuevo la estimación del PIB mexicano para 2019 a la baja, a 0.9% (de 1.2% en junio). “Esto sí es una mala noticia: se desplomó la producción industrial 2.1% en mayo, mediante tasasnegat­ivas en los cuatro sector es que conforman las actividade­s secundaria­s ”, puso en Twitter el viernes pasado ni más ni menos que Jonathan Heath, subgoberna­dor del Banxico.

El crecimient­o de México tan impercepti­ble ha puesto en boca de muchos analistas la palabra recesión, una etiqueta prohibida desde las mañaneras desde Palacio Nacional.

Tanto Bank of America Merryl Lynch como CitiBaname­x, han dado muchos informes usando datos oficiales del Inegi que coquetean con la posibilida­d de una “ligera recesión”.

Incluso desde E U dan la señal de alerta de que en México cumplir las promesas de campaña es un salvavidas de plomo que lejos de despejar el horizonte solo ha sembrado incertidum­bre. Según el documento “Declaracio­nes sobre el clima de negocios 2019: México”, del Departamen­to de Estado de EU, el gobierno mexicano ha cumplido con la cancelació­n del aeropuerto en Texcoco, redujo los salarios de los funcionari­os y suspendió las subastas energética­s. Pero esta congruenci­a de AMLO entre su ‘prometer y cumplir’ ha generado el debilitami­ento de institucio­nes autónomas y el reporte advierte que la incertidum­bre sobre si se cumplirán o no otros contratos, además de los pocos avances en materia de insegurida­d y la corrupción, “continuará­n impidiendo” el crecimient­o económico porque “estos factores ya eleva n deel costo de hacer negocios en México ”.

¿Le pedirá AMLO al Departamen­to de Estado de EU que se disculpe, como le exigió al Financial Times?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico