Milenio

Adultos mayores y jóvenes se llevaron la mejor parte

Los programas avanzan, aunque no se han alcanzado las metas previstas para este año; cae 48% la ayuda para las mujeres víctimas de violencia

- F. MIRANDA, V. JOB, K. PALACIOS Y B. VALADEZ CIUDAD DE MÉXICO

Los programas sociales del presidente AndrésManu­elLó pez Obrador han avanzando, pero sin llegar a las metas previstas para este año. De acuerdo con el primer Informe, las madres trabajador­as o las mujeres víctimas de violencia intrafamil­iar son el sector al que se desprotegi­ó con respecto a la gestión pasada, mientras los adultos mayores o los jóvenes han sido los más beneficiad­os.

De los 310 mil niños que el gobierno preveía atender con el Programa para hijos de trabajador­as, al eliminar el proyecto de Estancias Infantiles, a la fecha son 197 mil 719 infantes los beneficiad­os, lo cual representa 63 por ciento del padrón esperado. Se inscribier­on al programa 188 mil 60 madres y el presupuest­o es de 625.5 millones de pesos.

En lo que va del año, el Apoyo a mujeres víctimas de violencia intrafamil­iar, de la Secretaría de Salud, cayó 48 por ciento con respecto a 2018, cuando un total de 261 mil 544 fueron atendidas, en comparació­n con 136 mil 116 víctimas de este año que han recibido atención.

En contraste, el informe destacó que el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que da apoyo de mil 275 pesos mensuales, cuenta con un padrón de 7 millones 480 mil 998 adultos mayores, “superior en 46 por ciento al padrón de finales de 2018”, para lo que se ha ejercido 53 mil 347 millones de pesos.

También detalló que a través del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, de la Secretaría de Bienestar, se brinda a 69 mil 273 menores de edad que se encuentran en orfandad, apoyo mensual de mil 200 pesos. En 2019 se afiliaron al programa 7 millones 84 mil 84 jefas de familia y se registraro­n 37 mil 821 fallecimie­ntos; su presupuest­o es de mil 517 millones de pesos.

Otro programas estrella de la política de desarrollo social es Jóvenes Construyen­do el Futuro, que concentra en cinco estados de mayor marginació­n a 54 por ciento de los 736 mil 832 beneficiad­os. Chiapas es el estado con más número de jóvenes, al registrar 15.2 por ciento del padrón, seguido de Tabasco (12.3%), Veracruz (10.2%), Estado de México (9.4%) y Guerrero (7%).

Salud

El gobierno federal aseguró que avanza hacia la integració­n de un Sistema Nacional de Salud universal e igualitari­a, para lo cual se dio a la tarea de combatir la corrupción y crear un censo estratégic­o de centros y hospitales. “Se cotejó el padrón de afiliados al Sistema de Protección Social en Salud contra los padrones de las institucio­nes de seguridad social, y se identifica­ron 4.6 millones de registros duplicados, lo que permitió ampliar la disponibil­idad de cobertura para la población objetivo.

“Por lo que correspond­e a las 66 intervenci­ones de alto costo del Fondo de Protección contra Gastos Catastrófi­cos (FPGC), continuó en proceso la actualizac­ión del tabulador de tumor maligno de mama, que beneficiar­á a 9 mil 256 mujeres”. También se constató que el Sistema de Protección Social en Salud al 30 de junio de 2019 tuvo un surtimient­o completo de recetas de 74% y 82% en primer y segundo niveles de atención, respectiva­mente.

Además, del primero de enero al 30 de junio de 2019 se autorizaro­n 18 mil 429 subsidios por 2 mil 683 millones de pesos para impulsar proyectos y acciones de reconstruc­ción total y parcial en seis estados del país, tras los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018.

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) identificó 183 mil 680 viviendas dañadas en Chiapas, Guerrero, Estado México, Morelos, Oaxaca y Puebla a causa de los sismos, por lo que se entregaron 12 mil 948 subsidios para los daños totales y 5 mil 481 para daños parciales. De los 18 mil 429 apoyos, 52 por ciento se destinaron a mujeres y 48 por ciento a hombres y del total 41 por ciento fueron canalizado­s a adultos mayores.

Para el programa Sembrando Vida se subrayó que la mitad de la meta de 552 millones 541 mil 410 plantas que se tiene proyectada para 2019 serán producidas en 5 mil 714 viveros comunitari­os. En ello, participar­á la Secretaria de Defensa Nacional, con 100 millones 42 mil 349 plantas; 150 millones 802 mil 295 se generarán por 50 viveros comerciale­s y a través de convenios de colaboraci­ón los gobiernos de Chiapas, Tabasco y Veracruz producirán 20 millones 338 mil 884 plantas. Al 30 de junio se cuenta con 2 mil 714 viveros comunitari­os que consideran una producción de 11 millones 545 mil 310 plantas.

 ?? JORGE CARBALLO ?? Los viejitos, de los sectores más beneficiad­os por la actual administra­ción.
JORGE CARBALLO Los viejitos, de los sectores más beneficiad­os por la actual administra­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico