Milenio

El paquete social 2020

- JUAN S. MUSI AMIONE info@cism.mx @juansmusi www.cism.mx

Me ha costado mucho trabajo entender y captar —teniendo yo una formación profesiona­l— que casi todo lo que pienso que debiera ser y hacer el gobierno actual y de libre mercado, en un mundo global regido por la oferta y demanda, que no sea una prioridad en la presente administra­ción.

Quiero dejar claro que lo que más quisiera es una distribuci­ónequitati­va de la riqueza, así como un país con menos pobres, al igual que mejores situacione­s y oportunida­des para todos. Sueño con un país más desarrolla­do, creciendo mucho y con mejores condicione­s de seguridad, salud, educación e

infraestru­ctura; mi sueño no está peleado con la política social ni con favorecer a quienes menos tienen. Mis planteamie­ntos no benefician minorías; de hecho, la estabilida­d, la certeza y la confianza para invertir en México mejor alas condicione­s de todos los niveles socio económicos.

Llevo soñando que un día nuestro Presidente decida (para bien) reanudar y concesiona­r el NAIM, repito, soñando.

El domingo salió el paquete económico y yo pensé que encontrarí­a cosas valiosas y quede manera intrínseca reconocerí­an que el rumbo que llevamos no es el correcto. Un paquete que además de responsabl­e, que sí lo es, contendría medidas contracícl­icas para sacarnos de la zona de cero crecimient­o; tristement­e, no lo fue. Mi resumen del paquete es el siguiente:

Lo bueno. La responsabi­lidad fiscal y el superávit primario. En pocas palabras, gastar lo que se tiene, y en el caso del gasto de gobierno, hasta dejando un pequeño colchón. Busca cuidar las finanzas públicas y con ello seguir proyectand­o confianza a los inversioni­stas.

Lo optimista. La proyección de crecimient­o es muy alta, 1.5% a 2.5%; si bien nos va, estaremos por arriba de 1.5%. La cifra de extracción de barriles de Pemex es muy alto y poco realista; esto supone ingresos que no tendrá, además las quitas fiscales que le hacen ayudan pero no son suficiente­s, es más, cuantifica­ndo ambos conceptos apenas alcanzaría la mitad de lo que las calificado­ras consideran necesario para sanear y mejorar su situación.

Los países salen de la pobreza con crecimient­o y desarrollo económico

Lo malo. Siguen presentes tres puntos que no son de alta prioridad, distraen recursos y únicamente están en la agenda de la presente administra­ción más no en la de los intereses del país: 1. Santa Lucía, 2. Dos Bocas y 3. Tren Maya. Otra cosa que no me gustó es la retención sobre las inversione­s que sube de 1.04 a 1.45%, lo que significa para muchos una retención definitiva y una menor tasa de retorno.

El contenido del paquete es altamente social y promueve aumentos a dichos programas; en cambio, por lo que respecta a los rubros importante­s como inversión de gobierno, turismo, educación, trabajo y medio ambiente bajan sustancial­mente.

No estoy peleado conque la gente que menos tiene se beneficie y reciba ayudas, pero si invertimos en México proyectamo­s una imagen de certidumbr­e, confianza y seguridad, alcanzaría para que esa gente reciba más dinero por fuentes de empleo y contarían con mejor infraestru­ctura, educación y servicios de salud. Dar dinero a la gente de edad avanzada me parece justo y un acierto, lo necesitan para comer y no tienen acceso al empleo, o ya están impedidos físicament­e; regalar dinero a jóvenes porque no quieren trabajar es tirarlo a la basura. La política social nunca va a cambiar la realidad de un país donde la mitad de la población está en condicione­s de pobreza, de hecho lo va a empeorar; los países salen de la pobreza con crecimient­o y desarrollo económico, que es lo mismo, y si no, pregúntenl­e a China.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico