Milenio

Atwood. Sigue la crítica al sistema opresor masculino

Presenta en Londres Los testamento­s, su nueva novela y secuela de El cuento de la criada

- EFE LONDRES

La autora canadiense Margaret Atwood explora en Los testamento­s, esperada secuela de El cuento de la criada (1985), “cómo se derrumban” los regímenes opresivos, como el ficticio de Gilead, donde las mujeres son sometidas y esclavizad­as.

Rodeada de gran expectació­n, Atwood (Ottawa, 1939) presentó ayer su nueva novela en un acto en la Biblioteca Británica de Londres, el mismo día que se publicó en inglés y antes de su aparición en español el 12 de septiembre.

Los testamento­s está ambientada 15 años después de los hechos que incumben a Defred (Offred, en inglés), protagonis­ta y narradora de la primera entrega, e intercala los puntos de vista de otras tres mujeres de la época.

En su primera presentaci­ón pública, la escritora reveló que se decidió a escribir esta historia, porque se percató de que, en lugar de alejarse del universo de Gilead, el mundo “avanzaba hacia allí”.

Sin embargo, no quería que esta segunda entrega fuera “una repetición” de lo ya narrado, ni tampoco una novelizaci­ón de la exitosa serie de Hulu TV, con la que, sin embargo, comparte algún rasgo, admitió.

En Los testamento­s, que empezó a concebir en 2015 e impulsó después de las elecciones estadunide­nses de 2016, que ganó Donald Trump, explora “el principio del fin” de Gilead, el régimen puritano totalitari­o que en el primer libro rige Estados Unidos.

En ese macabro lugar, las mujeres son subyugadas y separadas en distintas categorías, entre ellas las de criadas, como las Martas (Marthas, en inglés), o siervas sexuales.

La autora se pronunció contra la violación de los derechos de las mujeres, especialme­nte en Estados Unidos y su ley contra el aborto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico