Milenio

Secas, más de 90% de pozas en Cuatro Ciénegas

El ecosistema ha sufrido en los últimos 20 años la sobreexplo­tación de sus mantos para cultivar alfalfa

- FANNY MIRANDA

Cuatro Ciénegas es un oasis que agoniza. De las pozas donde brotaban las aguas más antiguas quedan cauces secos en lo que se considera el humedal más importante del desierto norteño. Hace 100 años el sistema llegó a extenderse a lo largo de 2 mil 500 hectáreas, pero ahora solo subsisten menos de 250 hectáreas, debido a la sobreexplo­tación del agua en los últimos 20 años para cultivar alfalfa.

“El valle de Cuatro Ciénegas está en una situación de estrés extremo, porque se ha disminuido más del 90 por ciento su área y es un tema que preocupa porque está a punto de desaparece­r. El problema es muy complejo, no es solo que Conagua retenga el agua, se tiene que lograr un desarrollo económico y la recuperaci­ón ecológica entre las dependenci­as de gobierno de forma integral, solos no podríamos”, admitió Blanca Jiménez Cisneros, directora de la Comisión Nacional del Agua.

Ante la gravedad, la funcionari­a realizó una gira por el valle, acompañada del titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ( Conanp), Roberto Aviña, la secretaria de Medio Ambiente de Coahuila, Eglantina Canales, y la alcaldesa Yolanda Cantú, quienes acordaron solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador emprender la restauraci­ón de las pozas como una estrategia de carácter nacional. Debido a que cerrar de tajo el suministro de agua provocará una crisis social; prevén iniciar una serie de consultas para que habitantes, productore­s de alfalfa, investigad­ores y gobierno analicen la manera de frenar el deterioro del humedal.

En la gira coincidier­on con el equipo de la investigad­ora del Instituto de Ecología de la UNAM, Valeria Souza, quien desde hace 20 años ha demostrado la desecación paulatina de las pozas, entre ellas, la Laguna Intermedia de Churince o Los Güeros, por lo que exigió cerrar de inmediato el canal Saca Salada, construido en 1900 y por donde se extraen entren mil 300 a 2 mil metros litros de agua por segundo para enviarlos a 80 kilómetros fuera del valle.

“Solo llega 10 por ciento del agua, es un sistema muy ineficient­e, pero es una sangría al corazón de Cuatro Ciénegas. Cerrar este canal es lo único que va a ayudar al humedal; si no lo cierran, todo lo demás son curitas”, dijo en un recorrido con MILENIO.

Las pozas o manantiale­s de Cuatro Ciénegas son el único lugar del planeta donde habita la mayor diversidad de bacterias de más de 3 mil 800 millones de años de antigüedad que forman estromatol­itos –estructura­s con aspecto de piedra–, que encierran el misterio del origen de la vida. Además, se han identifica­do más de 80 especies endémicas

 ??  ??
 ??  ??
 ?? DAVID JARAMILLO ?? Aquí se observa el deterioro a través de los años.
DAVID JARAMILLO Aquí se observa el deterioro a través de los años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico