Milenio

En 8 estados, déficit de médicos como en Nigeria o Sri Lanka

De acuerdo con un reporte de la Ssa, en Campeche, Chiapas, Guerrero, QR, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán hay 25 mil 885, pero hacen falta 38 mil 911

- BLANCA VALADEZ, CIUDAD DE MÉXICO

El programa IMSS Bienestar, que atiende a 12.5 millones de personas en situación de elevada marginació­n, cuenta con solo 0.6 médicos por cada mil habitantes sin seguridad social, similar a países con altos niveles de pobreza.

El promedio nacional es de 1.5 doctores, por debajo de los 3.2 con losquecuen­tanlospaís­esmiembros de la OCDE, reporta la Ssa.

La Secretaría de Salud (Ssa) identificó ocho entidades en las que las comunidade­s con alta marginació­n tienen déficit de médicos similar al de países como Sri Lanka y Nigeria.

El programa IMSS Bienestar, que atiende a 12.5 millones de personas en situación de pobreza extrema, cuenta con 0.6 doctores por cada mil habitantes sin seguridad social, nivel parecido al de naciones de Asia y África.

En México hay 237 mil 963 médicos registrado­s, de los cuales 123 mil son generales y el resto tiene alguna especialid­ad. El promedio nacional es 1.5 por cada mil habitantes, por debajo de los 3.2 con los que cuentan, en promedio, los países miembros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Un análisis de la Ssa reportó que en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán se requieren 64 mil 796 doctores (43 mil 198 generales y 21 mil 598 especialis­tas) para atender las necesidade­s de 19 millones 635 mil 261 habitantes.

En estas entidades solo hay 25 mil 885 médicos generales y especialis­tas, es decir, faltan 38 mil 911 para llegar a la cifra óptima (3.3 por cada mil habitantes). Sin embargo, el sistema de salud en el país está desarticul­ado y es desigual.

En Chiapas, por ejemplo, hay 4 millones 408 mil 125 pobladores sin seguridad social, que son atendidos por 4 mil 723 médicos generales y especialis­tas; es decir, hay 1.1 médicos por cada mil habitantes. Lo ideal es que contara con 14 mil 547 médicos, por lo que el déficit es de 9 mil 824.

La especialid­ad más solicitada y abandonada en el estado, explicó el secretario de Salud, Jorge Alcocer, es la de pediatría: solo tiene 269 para atender a 5 mil 928 infantes sin seguridad social, lo que significa que hay 0.3 por cada mil menores, muy por abajo de lo recomendad­o, que es 1.4 por cada mil.

Otra de las entidades con severo déficit de doctores es Veracruz. Cuenta con 5 millones 473 mil 512 habitantes sin seguridad social y 5 mil 570 médicos generales y especialis­tas. La relación es de uno por cada mil habitantes. Debería tener 18 mil 63 médicos, por lo que requiere de 12 mil 493 adicionale­s para sumar 12 mil 42 generales y 6 mil 21 especialis­tas.

En Oaxaca hay 3 millones 11 mil 936 pobladores sin seguridad social y 3 mil 725 doctores generales y especialis­tas, es decir, 1.2 por cada mil personas. Lo óptimo es 9 mil 939 (6 mil 155 generales y 3 mil 331 especialis­tas). Su déficit es de 6 mil 214.

Guerrero tiene 2 millones 797 mil 733 habitantes sin seguridad social y 4 mil 359 médicos generales y especialis­tas, lo que significa 1.6 por cada mil. Debería haber 9 mil 233 médicos, 6 mil 155 generales y 3 mil 78 especialis­tas, por lo que el déficit es de 4 mil 874.

En Tabasco habitan un millón 620 mil 334 personas sin seguridad social y 3 mil 370 doctores generales y especialis­tas. Este sector de la población no cuenta incluso con IMSS Bienestar. La relación es de 2.1 médicos por cada mil habitantes. Lo ideal son 5 mil 347 (3 mil 565 generales y mil 782 especialis­tas), por lo que el faltante es de mil 977.

En Campeche faltan 704 médicos, en Quintana Roo mil 84 y en Yucatán mil 741. La suma del déficit de las ocho entidades es 38 mil 911. El gobierno federal anunció que destinará 40 mil millones de pesos, que no están dentro del presupuest­o, para contratar a 80 mil médicos.

Ofreció que estos profesiona­les aspirarán a mejores salarios, además de que se les proporcion­ará vivienda y diversas comodidade­s para que ocupen las plazas requeridas en esos estados.

Detalló que las contrataci­ones continuará­n en otras entidades como Tamaulipas, donde la violencia ha provocado que haya hospitales sin médicos o que el personal trabaje en situacione­s peligrosas.

Por ejemplo, en Soto La Marina, de IMSS Bienestar, Jesús Velasco, director del hospital rural, informó que el servicio médico atiende a 115 mil 642 personas de este municipio y de Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso.

“Buscamos incentivar­los no solo con salario, sino mejorando sus condicione­s. La convocator­ia saldrá pronto para contar con la gente que cubra todos los turnos y ya no quede prohibido enfermarse los fines de semana”, dijo Alcocer.

Los tarahumara­s recorren entre 10 y 12 km para llegar al hospital 18 del IMSS

Piden nosocomio en la sierra En su último día de gira por Chihuahua, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que destinará 40 mil millones de pesos más al sector salud, a fin de que se concluya la construcci­ón de hospitales y clínicas.

En Bocoyna, Chihuahua, prometió la ampliación del Hospital Rural Bienestar 18 del IMSS y de un albergue aledaño donde duermen los rarámuris cuando tienen cita médica.

“Todo lo que se requiera, también el equipo médico, porque ya hay equipo médico que está para el museo, pero se tiene que renovar”, dijo a personal del sector.

El mandatario federal contó que este fin de semana visitó nosocomios de San Buenaventu­ra, Coahuila, y de Guachochi y Valle de Allende, Chihuahua, donde “se están cayendo”.

Por lo que se comprometi­ó a “mejorar la infraestru­ctura”, a basificar al personal, a contratar y pagar más a los médicos que atiendan en zonas marginadas y a surtir medicament­o.

En Boycona le pidieron otro nosocomio porque un enfermo que vive en Sierra Tarahumara recorre entre 10 y 12 kilómetros para llegar al Hospital Rural Bienestar número 18 del IMSS.

Antes, a su llegada, habitantes de varias comunidade­s se le plantaron enfrente y extendiero­n una manta que decía: “Marcha rarámuri por trabajo”, y le gritaron “señor presidente, tenemos hambre… no hay trabajo… los programas sociales no llegan”.

 ??  ??
 ?? HÉCTOR TÉLLEZ ?? Este fin de semana el Presidente visitó comunidade­s de Coahuila y Chihuahua.
HÉCTOR TÉLLEZ Este fin de semana el Presidente visitó comunidade­s de Coahuila y Chihuahua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico