Milenio

Nieto defiende bloqueo de cuentas y lucha antilavado

Considera que se debe acentuar la investigac­ión en quienes ganan dinero a raudales en situacione­s poco comunes

- PUEBLA

Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligenc­ia Financiera, aseguró que hay dos factores eficaces contra la corrupción: combate al lavado de dinero y congelamie­nto de activos.

Durante una ponencia en la Universida­d de las AméricasPu­ebla, destacó que en 2018 México ocupó el lugar 138 de 180 de los países más corruptos; es decir, “está más cerca de Somalia en niveles de ese delito y muy alejado de Finlandia, Dinamarca o Nueva Zelanda, los países más honestos de la tierra”.

Ante estudiante­s y profesores, expertos en materia de seguridad y miembros de la Seguridad Pública, el dirigente del área de la Secretaría de Hacienda, refirió que las autoridade­s deben acentuar su investigac­ión en aquellas personas que están ganando dinero a raudales en situacione­s poco comunes.

Puso como ejemplo ganar en casinos, “pues segurament­e en ellas está la acción del lavado de dinero”. Aseguró que, derivado de esto, hay un tema más grave: la falta de sentencias condenator­ias y el decomiso de los bienes producto del delito, lo cual significa que tampoco se ha hecho hincapié en esa cuestión para también suprimirla.

Respecto a la corrupción, Nieto se apoyó del ejemplo del robo de hidrocarbu­ros. Recordó que en noviembre del año pasado se hurtaban 80 mil barriles al día y que, a partir de que las secretaría­s de la Defensa Nacional y de la Marina tomaron el control de ciertos espacios estratégic­os de Petróleos Mexicanos, esto se ha reducido a 3 o 4 mil barriles.

Lo anterior, afirmó, representa­ba más o menos 66 mil 300 millones de pesos en pérdidas. “Evidenteme­nte esto no hubiera podido ser sin actos de corrupción, las personas conocían lo que estaba ocurriendo, simple y sencillame­nte porque en los cuartos de control se pueden medir cómo va el flujo de hidrocarbu­ro por ductos; cuando se empieza a disminuir la presión, significa que alguien ya pinchó el tubo”, explicó.

En este contexto, el titular de la Unidad de Inteligenc­ia Financiera presentó su libro Sin filias ni fobias, memorias de un fiscal incómodo, en el que expone cuáles son los problemas que tiene el sistema electoral en el país, orientándo­se a dos elementos de suma importanci­a.

“Hay una relación directa entre corrupción y elecciones en por lo menos tres elementos: cuando hay desvío de recursos públicos para fines electorale­s, la vinculació­n entre el empresaria­do con los partidos políticos y los candidatos”, y el apego a la delincuenc­ia organizada, refirió.

Asistieron a la presentaci­ón el doctor Juan Antonio Le Clerq Ortega y el maestro Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, catedrátic­os del Departamen­to de Relaciones Internacio­nales y Ciencia Política de la casa de estudios, así como la presidenta municipal de San Andrés Cholula, Karina Pérez Popoca, y el magistrado presidente del Tribunal del Estado de Puebla, Luis Gerardo Sarabia Rivera.

La reforma de 1953 se dio a casi un siglo de lucha de las mexicanas por la vigencia de sus derechos

Con esta reforma inició una nueva etapa en la historia social y política de nuestro país.

En esta Legislatur­a del Congreso de la Unión ambas cámaras están integradas por el mayor número de mujeres en la historia legislativ­a mexicana y, en consecuenc­ia lógica, en ambas sus mesas directivas están presididas por legislador­as: Laura Rojas, en la Cámara de Diputados, y Mónica Fernández Balboa, en el Senado de la República.

La reforma constituci­onal de 1953 fue el resultado de casi un siglo de lucha de las mujeres mexicanas por la vigencia de sus derechos políticos y sociales. Desde los años de la Reforma se encuentran antecedent­es de ésta, que se mantiene durante la “Paz” porfiriana, la Revolución mexicana y la primera mitad el siglo XX. El avance hoy logrado en materia de igualdad inicia, como muchas otras cosas, en el movimiento estudianti­l de 1968, el papel de las mujeres en la transición a la democracia y en el respeto a sus derechos y libertades ha sido fundamenta­l. La reforma constituci­onal de 2011 al artículo 1º lo expresa con precisión al erradicar cualquier tipo de discrimina­ción, entre otros, por motivo de género.

La lucha histórica por los derechos de las mujeres no ha terminado, pues ante la desigualda­d estructura­l, debemos impulsar la igualdad sustantiva. Reafirmamo­s nuestro compromiso de contribuir a la construcci­ón de una sociedad igualitari­a y a impulsar una cultura en donde se garantice la igualdad sustantiva.

El cambio de régimen que la cuarta transforma­ción se planeta incluye el avance en la igualdad sustantiva, no puede ser de otra manera. Se trata de atender las desigualda­des estructura­les, establecer condicione­s de igualdad y atender la apremiante necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres.

Todas las autoridade­s, federales y estatales, no podemos evadir el enorme reto que significa llegar hasta las últimas consecuenc­ias en el esclarecim­iento de los feminicidi­os, una problemáti­ca que tenemos que enfrentar de manera responsabl­e y sobre todo eficaz.

 ?? ESPECIAL ?? El titular de la UIF recordó que México ocupa el lugar 138 de 180 de países corruptos.
ESPECIAL El titular de la UIF recordó que México ocupa el lugar 138 de 180 de países corruptos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico