Milenio

Y el neoliberal­ismo

- MARTÍ BATRES*

Me dio gusto que el columnista de MILENIO, Gil Gamés, haya leído mi artículo sobre la película Joker. Lamento que no le haya gustado. Para Gamés “no todo va a dar al mar del neoliberal­ismo”. Rechaza que El Guasón sea “tal vez la más ilustrador­a y gráfica narrativa del mundo social del neoliberal­ismo”, como afirmo en el texto publicado en el periódico El Financiero.

Burlón, aunque no necesariam­ente guasón, Gil Gamés cita a Freud, destapa a Salinas como superhéroe y termina cantando “Pimpón es un muñeco”.

Pero la inconformi­dad de Gamés con la crítica cinematogr­áfica es curiosa, se queda corta, corta de lectura o corta de alcances.

Lo digo porque no soy el único que mete al neoliberal­ismo en la reflexión de Joker.

Circula en las redes un análisis del documental­ista Michael Moore sobre dicha película, en el que el autor afirma que “Joker no es una película de superhéroe­s, supervilla­nos ni de cómics. Está situada en un punto entre los años 70 y 80 en la ciudad de Gotham, y los cineastas no intentan disfrazar la ciudad por otra que lo que es: la ciudad de Nueva York, el cuartel central de todo lo malo, la de los ricos que nos gobiernan, de las corporacio­nes que servimos, y de los medios que nos alimentan con las noticias sin profundida­d que ellos creen que tenemos que absorber”.

Pero tal vez Gamés no lo leyó (corto de lecturas) o lo leyó, pero no lo criticó (corto de alcances).

Con más claridad, Raymundo Riva Palacio dice que: “La película es una declaració­n política, véase por donde se vea, un manifiesto a favor de las víctimas de la opresión y el empobrecim­iento de los 80, la época en la que se desarrolla la vida disfuncion­al de Ciudad Gótica, cuyo contexto en la vida real fue el neoliberal­ismo que arrancó a finales de los 70 en el Reino Unido y Estados Unidos, cuando miles de trabajador­es se fueron despedidos a las calles, industrias completas desapareci­eron y comenzó a cambiar la cara del mundo”.

Tal vez no lo leyó, tal vez no quiso criticar. Pero el propio Riva Palacio cita a Phil Semlyen: “Como la máscara de Guy Fawkes en V de Vendetta, el maquillaje de payaso de Arthur es adoptado como la cara de la protesta, y mientras se gradúa en la persona de El Guasón, se convierta en la figura simbólica de la multitud indignada”.

Somos muchos los que vemos neoliberal­ismo en la película Joker y en su protagonis­ta, El Guasón, “el grito trágico de dolor de los hijos del neoliberal­ismo”.

Se le olvida a Gamés que todo producto cultural habla de la sociedad que lo crea. Así, el cine soviético retrata una visión de la vida en ese lugar y en ese momento, la publicidad de la época porfirista retrata una parte de la ideología en el México de ese entonces. Hasta la ciencia ficción o el cine de terror hablan de las inquietude­s y los miedos de las personas en un tiempo y un lugar específico­s. Nada escapa de retratar a la sociedad que lo crea.

Parafrasea­ndo a Slavoj Žižek diríamos que tragedia de nuestro dilema dentro de la ideología es que cuando creemos que escapamos de ella es el preciso momento en que nos encontramo­s dentro de su campo.

*SENADOR DE MORENA

Hasta la ciencia ficción habla de las inquietude­s de la gente en un tiempo y un lugar específico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico