Milenio

Contaminac­ión en río Atoyac deja más de 25 mil decesos

De acuerdo con el Inegi, de 2002 a 2016 los fallecimie­ntos fueron consecuenc­ia de algún tipo de cáncer

- FANNY MIRANDA TLAXCALA

A lo largo de su vida, Isabel Cano Flores no solo vio morir al río Atoyac, también sufrió la muerte de una de sus hijas a causa de cáncer en la sangre que adquirió por la exposición a tóxicos como el benceno, plomo y arsénico que descarga al afluente la industria textil —principalm­ente.

Sin embargo, el caso de Doña Chabe no es aislado, de 2002 a 2016 más de 25 mil personas murieron por algún tipo de cáncer; la cuenca del río atraviesa siete municipios de Tlaxcala y 11 de Puebla.

“Conocí las aguas muy limpias de mi río, tuve la oportunida­d de cruzarlo. Mi padre ahí pescaba y mi madre nos bañaba; ellos rejuntaban animalitos: acociles y bacalao, eso comíamos, además de las yerbitas medicinale­s. Por el años 1965 nos empezaron a decir que no era recomendab­le meterse”, relató la mujer de 68 años en entrevista con MILENIO.

Isabel nació en 1951 en la comunidad de Villa Alta, en el municipio de Tepetitla de Lardizábal, donde formó su propia familia, al tiempo que la contaminac­ión en el río aumentaba. Hacia la década de los 90, las enfermedad­es cancerígen­as se agudizaron en la región, pero no fueron atendidas por las autoridade­s con la urgencia debida, al contrario, se crearon mitos, como que los hijos las padecían “porque éramos pecadoras, porque no los alimentába­mos, que era brujería”.

Sin embargo, lo que hubo fue impunidad por parte de los gobiernos y una inacción gubernamen­tal, denunció Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos, que con base en cifras del Inegi, documentó que “de 2002 a 2016, murieron 25 mil 737 personas por cáncer, así como 4 mil 379 por insuficien­cia renal, además de que ocurrieron 906 abortos espontáneo­s. Eso nos lleva a determinar que falleció una persona cada hora en la cuenca por estas enfermedad­es”.

Una de esas personas es Zulma de 33 años, quien enfermó de leucemia mieloide crónica, y a pesar de los esfuerzos de su madre por conseguirl­e atención médica, la joven falleció en 2010, tres años después de su diagnóstic­o.

En 2017, la CNDH envió una recomendac­ión por violación a los derechos humanos de los habitantes de la cuenca Atoyac-Zahuapan, dirigida a la Semarnat, Conagua, Profepa y Cofepris, así como a los gobiernos de Puebla, Tlaxcala y a autoridade­s municipale­s; aunque fue aceptada, aún no es atendida.

En Tepetitla de Lardizábal el gobierno estatal, en coordinaci­ón con la Comisión Nacional del Agua, se lleva a cabo la construcci­ón de una planta de tratamient­o de aguas residuales.

Sin embargo, no atenderá la verdadera problemáti­ca, pues no tratará las descargas industrial­es, por lo que la comunidad exige el saneamient­o del río y la separación del drenaje de fábricas del domiciliar­io, y que éstas traten sus aguas tóxicas antes de llegar al afluente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico