Milenio

Pese a letalidad, cáncer de mama continúa descubrién­dose tarde

Si no se mejora la detección y acceso a los tratamient­os oportunos en los sistemas públicos de salud, este año están en riesgo de morir 20 mujeres al día por ese padecimien­to, cinco decesos más que los registrado­s hasta la fecha

- CAROLINA HUERTA GARCÍA PERIODISMO CON PERSPECTIV­A DE GÉNERO

La mortalidad por cáncer de mama (CaMa) en México aumentará en 2019 de continuar con la demora entre la detección y el acceso al tratamient­o oportuno en los sistemas públicos de salud.

Este pasado 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y datos de la Situación Epidemioló­gica del CaMa presentado­s por Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproducti­va (CNEGySR) de 2017 señalan que el incremento en la mortalidad obedece también a la transición demográfic­a, a los estilos de vida poco saludables y al envejecimi­ento poblaciona­l, resaltando que el grupo de edad más afectado por este padecimien­to se encuentra entre los 40 y los 59 años de edad.

Aunque el CNEGySR indicó que hasta 2018 se obtuvieron avances importante­s en cuanto a la atención del CaMa a escala nacional, aún persiste el hecho de que más de 50 por ciento de los diagnóstic­os se efectúan en etapas avanzadas o terminales debido a que no existe una única causa que lo provoque, ni acciones de prevención primaria —en comparació­n con el cáncer cervicoute­rino— por lo que la reducción de la mortalidad por cáncer de mama en 2019 fue muy poco viable.

El aumento en las muertes por CaMa también se puede relacionar con la amplia brecha de tiempo que existe entre el diagnóstic­o y el inicio del tratamient­o, que en promedio es de 93 días, informó Felicia Marie Knaul, presidenta de la asociación civil “Tómatelo a Pecho”, que presentó el Observator­io Regional del Cáncer de Mama el pasado 15 de octubre.

Knaul puntualizó que este observator­io busca ser una herramient­a que ayude al análisis y control de los avances de dicha enfermedad, para ello se debe lograr una capacitaci­ón adecuada del personal médico, ya que eso puede ser la clave para salvar la vida de muchas mujeres con cáncer y de esa manera minimizará­n los tiempos entre la detección y el acceso al tratamient­o del CaMa sobre todo en las que son de escasos recursos.

Seguro popular, una opción para las mujeres sin recursos

Velia Olivares Salgado comentó para Cimacnotic­ias que ella atendió su CaMa en el Hospital General de México y que el reto más grande de su proceso fue detectar los síntomas, debido a que nunca los presentó y fue solo cuando acudió a una revisión médica en ese nosocomio que se le detectó un tumor encapsulad­o en una de sus mamas.

Por medio del Seguro Popular, Velia logró cubrir la mayor parte de su tratamient­o que requirió cerca de 25 radioterap­ias y una cirugía a lo largo de tres años, debido a la etapa tan avanzada en la que se encontraba el cáncer cuando se detectó.

“Me metieron a un programa llamado Gastos Catastrófi­cos, que cubre 98 por ciento del tratamient­o, solo llegué a poner muy poco dinero para los medicament­os o el material para la cirugía”, dijo Olivares Salgado en entrevista para esta agencia.

Si desaparece el Seguro Popular, la mortalidad por este mal tendrá un incremento importante

“Siempre es más barato que afuera. La consulta normal está desde 100 pesos, pero es según la especialid­ad; las mastografí­as en 300 pesos, pero hay estudios caros como una tomografía, por ejemplo, que está en mil 800 pesos, afuera está entre 3 mil y 4 mil pesos”, comentó.

Desde 2004, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, mejor conocida como Seguro Popular, cubre el tratamient­o y atención del cáncer de mama y a la fecha atiende a más 9 mil 500 mujeres con CaMa en todo el país, a través del Fondo de Protección Contra Gastos Catastrófi­cos que cubre los servicios de salud de alto costo por este padecimien­to.

Sin embargo, el cambio que propone el gobierno federal para transforma­rlo en el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) aún quedan dudas sobre la distribuci­ón de los recursos y sus reglas de operación, a pesar del aumento presupuest­al otorgado para 2020 que, en comparació­n con 2019, registró un incremento de mil 323 millones de pesos.

Ante este panorama, la presidenta de la organizaci­ón civil “Tómatelo a Pecho”, Felicia Knaul, indicó que, en caso de que el Seguro Popular desaparezc­a, la mortalidad en mujeres con CaMa puede registrar un incremento importante, lo que significar­á un retroceso para el sector salud y para el proceso de recuperaci­ón de las mujeres con este padecimien­to.

Actualment­e la cifra de decesos por CaMa es de 15 por día, conformead­atosdelaSe­cretaríade­Salud y la cifra que proyecta para 2019 es pocoalenta­dora,puesseesti­mallegueau­npromedio2­0muertesdi­arias, lo que constituir­ía una cifra histórica en el país.

 ?? ARTURO BLACK FONSECA ??
ARTURO BLACK FONSECA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico