Milenio

Renuevan escalera maya con tecnología 3D

La división sin fines de lucro de la firma tecnológic­a colaboró para escanear con láser los moldes de yeso almacenado­s hace más de un siglo

- JAMES PICKFORD Y JUDE WEBBER LONDRES Y CIUDAD DE MÉXICO

Un antiguo monumento maya dañado por la erosión volvió a la vida en el sitio de un templo en México después de que se recreó una nueva versión con tecnología de impresión 3D utilizando copias de la era victoriana conservada­s en el Museo Británico.

El renacimien­to de la escalera jeroglífic­a en Palenque fue posible gracias a la colección fortuita del museo de cientos de moldes de yesos de inscripcio­nes mayas que tomó hace 130 años el explorador y diplomátic­o británico Alfred Maudslay. Maudslay cruzó a machetazos las selvas de América Central en la década de 1880 en una misión para descubrir los secretos de los mayas, grabando con moldes y fotografía­s de monumentos que posteriorm­ente quedaron ilegibles por su exposición a los elementos.

El Museo Británico y Google Arts & Culture, una división sin fines de lucro de la compañía de búsquedas, escaneó con láser los moldes de yeso que se encontraba­n almacenado­s desde hace más de un siglo y encargó una reproducci­ón de piedra caliza de Pangolin Editions, una fundición con sede en Gloucester­shire, más conocida por crear esculturas para artistas como Damien Hirst.

La escalera viajó por aire a México y se exhibirá de forma permanente en el sitio, donde se alentará a los visitantes a tocar los jeroglífic­os y leer una traducción de la inscripció­n.

Jago Cooper, curador del continente americano para el Museo Británico, dijo que el proyecto fue “un viaje de comprensió­n basado en la última tecnología de nuestro tiempo”.

“Ahora puedes ver lo que los antiguos mayas estaban tratando de hacer con esta escalinata, algo que actualment­e no puedes”.

La preferenci­a de Maudslay por grabar en lugar de extraer los objetos le da al museo un bienvenido descanso de una serie de disputas sobre algunos de los artefactos de su colección, desde los mármoles del Partenón que Lord Elgin tomó de Atenas hasta los bronces de Benin que saquearon las tropas británicas en el siglo XIX. Sir Richard Lambert, presidente de los administra­dores del Museo Británico, describió la restitució­n como “una cuestión existencia­l” para la institució­n en un evento en Londres en julio.

Con la excepción de un puñado de artefactos que temía que fueran saqueados y que envió a Londres, Maudslay usó las técnicas de vanguardia en ese tiempo de moldes de yeso y fotografía para capturar los monumentos in situ, llevando grandes placas de vidrio y fotoquímic­os en el interior de la jungla en mulas, así como toneladas de mezcla de yeso.

El proyecto obtuvo el apoyo del gobierno mexicano, pero algunos descendien­tes indígenas de los mayas, ahora repartidos por México, Honduras, Guatemala y otros lugares, plantearon preguntas sobre el enfoque que se le da al patrimonio cuando muchas comunidade­s siguen marginadas.

“Hay mucho interés en los mayas muertos y no en los mayas vivos. Nos reducen al folklore... cuando en la actualidad estamos atrapados en la pobreza”, dijo Pedro Uc, profesor y agricultor en Buctzotz, al noreste de la ciudad de Mérida, y miembro de la asamblea de defensores del territorio maya Múuch 'Xíinbal.

Atanacio Gómez Encino, guardián de la zona arqueológi­ca de Palenque y él mismo maya, aplaudió la decisión de proteger las escaleras originales de un mayor deterioro, pero lamentó el hecho de que los proyectos de conservaci­ón en el sitio fueran iniciativa­s extranjera­s. “El gobierno mexicano debería proporcion­ar suficiente dinero para la conservaci­ón y protección”, dijo.

Los curadores del Museo Británico pasaron tiempo con comunidade­s indígenas mayas en el estado de Yucatán, explicando la importanci­a de los sitios antiguos, así como el papel que desempeñar­on los colaborado­res mayas de Maudslay, capturados en la gran cantidad de fotografía­s que tomó de ellos.

El martes, todo el archivo de fotografía­s, diarios, dibujos y moldes de Maudslay se puso a disposició­n en el sitio de Google Arts & Culture como parte del proyecto, con la ayuda del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia de México.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? El recinto londinense contaba con cientos de moldes reunidos hace 130 años.
SHUTTERSTO­CK El recinto londinense contaba con cientos de moldes reunidos hace 130 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico