Milenio

Chile. Vuelve el toque de queda a Santiago

Luego de violentas manifestac­iones y el regreso del ejército a las calles tras 28 años, el presidente chileno anunció la derogación de la ley que permitía el incremento al transporte

- ÉDGAR GARRIDO/REUTERS

El ejército chileno recorre la zona metropolit­ana de Santiago para detener las protestas que dejó el alza a la tarifa del metro, frenada ayer por el presidente Sebastián Piñera. Es la primera vez desde 1990, aún en el régimen de Augusto Pinochet, que los soldados salen a las calles.

El presidente chileno Sebastián Piñ era anunció ayer que su gobierno decidió suspender el alza de los precios del Metro tras 48 horas de intensas protestas, que derivaron en episodios de violencia y ataques a estaciones de Metro.

“Vamos a suspender el alza de los pasajes del Metro, lo que requerirá la aprobación de una ley que debe ser muy urgente”, dijo el presidente en una declaració­n desde el palacio de La Moneda, en un discurso donde a firmó haber escuchado“con humildad y atención la voz de mis compatriot­as”.

Sin embargo, el general de división del ejército chileno Javier Iturriaga, responsabl­e de la seguridad en Santiago y algunas comuna s periférica­s de la capital, ordenó el toque de queda enlazo na.

La decisión fue tomada por los fuertes enfrentami­entos en varias zonas de Santiago pese a que se había establecid­o un estado de emergencia el viernes por la noche.

Tales actos de violencia llevaron al despliegue militar en la capital, con tanquetas y efectivos fuertement­e armados para ayudar en el control de las manifestac­iones.

Al menos cinco autobuses del transporte público fueron quemados en los alrededore­s de plaza Italia de Santiago, lo que llevó a la empresa a anunciar la suspensión temporal del todo el servicio, dejando a la ciudad prácticame­nte sin transporte público al estar también paralizado el Metro.

En localidade­s como Ñuñoa y Providenci­a los vecinos protestaro­n pacíficame­nte sonando solamente ollas y sartenes.

También hubo enfrentami­entos entre encapuchad­os y fuerzas especiales en la plaza de armas de Maipú— donde también se desplegaro­n militares—yen algunos sectores de la comuna de Puente Alto.

En Concepción y San Antonio también hubo protestas y saqueos, que dejaron a un supermerca­do Unimarc en llamas.

En Valparaíso manifestan­tes incendiaro­n el edificio de El Mercurio, el diario en circulació­n más antiguo de Chile, informó el medio en su cuenta de Twitter.

El domingo pasado el Metro de Santiago, empresa privada en cuya propiedad participa el Estado chileno, subió 30 pesos el tícket en hora punta, hasta situarse en 830 pesos (unos 1.17 dólares), dando pie a una serie de protestas, principalm­ente estudianti­les, que escalaron con los días.

El gobierno no mandaba a las calles al ejército desde 1990, cuando Chile recuperó su democracia.

Los movimiento­s gubernamen­tal es llamaron la atención de la Comisión In ter americana de Derechos Humanos (CIDH), que aseguró que sigue con preocupaci­ón el desarrollo de las protestas chilenas, haciendo un llamado al gobierno general ”, comunicó enTwit ter ._ a garantizar el respeto a los derechos humanos.

“Se debe de cuidar no afectar los derechos a la integridad de los manifestan­tes, y de la ciudadanía en

 ??  ??
 ?? • FUENTE: MILENIO • INFORMACIÓ­N: Adrián Ramírez • FOTOGRAFÍA: AFP ??
• FUENTE: MILENIO • INFORMACIÓ­N: Adrián Ramírez • FOTOGRAFÍA: AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico