Milenio

Educación y regulación del uso de la mariguana

Es relevante hacer entender que el consumo entre los adolescent­es y jóvenes puede incidir en un bajo rendimient­o escolar, ausentismo y poca participac­ión en la actividad educativa Monreal cabildea con líderes parlamenta­rios en busca de lograr un equilibri

- RUBÉN ROCHA MOYA* SILVIA ARELLANO

Es un imperativo que en México terminemos de legalizar y regular el consumo de la cannabispa­ratodoslos usos: medicinal, científico y lúdico. No más prohibicio­nes insensatas y mucho menos campañas ruinosas e inútiles de combate al tráfico de drogas, entre ellas la mariguana, cuyos resultados han sido muerte, desolación y tristeza para las familias. Con ello no han bajado los niveles de violencia, tampoco los índices de las adicciones. Al contrario: ambos flagelos cada vez aumentan sin cesar.

Si la estrategia de la prohibició­n de las drogas, como ha quedado demostrado, genera ilegalidad, mercado negro, organizaci­ones criminales y crecimient­o de la violencia, es pertinente entonces repensar el problema de las drogas y diseñar nuevas estrategia­s para enfrentarl­o con mayor posibilida­d de éxito.

Por eso creemos que la perspectiv­a es que en México se legalice el consumo de mariguana como una primera etapa de un programa innovador de políticas públicas para replantear el problema social que supone el uso de todo tipo de drogas en el país.

Por cierto, hacer legal el uso de la mariguana no implica tomar partido en favor del consumo masivo de esa droga, más bien supone redefinir la responsabi­lidad tanto del individuo como del Estado en lo que se refiere a las libertades ciudadanas y sus efectos.

El uso medicinal de la mariguana, que ha implicado esfuerzos de investigac­ión muy importante­s, debe conocerse ampliament­e por parte de la sociedad para cambiar la visión de que todo aquel que consume mariguana tiene una connotació­n negativa.

Saber que no todas las drogas son iguales ni causan los mismos males permitirá tener mayor claridad sobre el tipo de políticas que pueden impulsarse de acuerdo con su grado de peligrosid­ad en la salud pública, la psicología social y la educación, que son campos en los cuales deberían plantearse programas de acción, que no solo tomen en cuenta al individuo en sus diferentes etapas, como el caso de los niños, adolescent­es, jóvenes y adultos,

Es necesario inculcar a los menores las consecuenc­ias del uso de las drogas

sino también el entorno en el que viven, los barrios en que crecen, las escuelas a las que asisten, la vinculació­n con opciones de uso de su tiempo libre en los espacios deportivos y culturales.

Es importante incentivar la formación del capital social de las institucio­nes para propiciar una política integral que impulse a los individuos, sobre todo los más vulnerable­s por su corta edad y a sus familias a tomar mejores decisiones de integració­n social, propiciand­o el acceso a los espacios adecuados en materia educativa, cultural y deportiva.

Quedaclaro­queelámbit­oescolar debe concebirse como el más preciado espacio en el que puedan generarse las defensas necesarias para que los alumnos tengan fortalezas culturales, informativ­as y psicológic­as para evitar convertirs­e en consumidor­es de drogas.

JUAN CARLOS FLEICER

Se debe reforzar el trabajo inteligent­e y creativo de los profesores, junto a la edición de materiales impresos y audiovisua­les que contribuya­naquelases­cuelasteng­anuna atmósferap­ositivaque­evitequelo­s alumnos se conviertan en adictos.

Por supuesto que, aún y cuando el uso de mariguana sea legal, eso no implicará que en el ámbito escolar se permita utilizarla por parte de alumnos y maestros. La regulación debe precisar en qué condicione­s, en qué lugares y bajo qué circunstan­cias se podrá consumir esa droga.

Con ello, no obstante, resulta relevante hacer entender que el consumo de mariguana entre los adolescent­es y jóvenes puede incidir en un bajo rendimient­o escolar, ausentismo y poca participac­ión en la actividad educativa.

En fin, regulariza­r el uso de la mariguana implica en el espacio educativo, nuevos retos para atender la problemáti­ca social de los alumnos. Inculcarle­s en forma consciente e ilustrada, alejarse del uso de ésta y de cualquier otro tipo de droga.

*SENADOR DE LA REPÚBLICA POR SINALOA Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinaci­ón Política del Senado, cabildea con todos los líderespar­lamentario­sparatener unarespues­taequilibr­adasobresi avalará o no el artículo transitori­o que legaliza los autos chocolate.

Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, dijo que será el lunes cuando la Cámara de Diputados envíe el transitori­o, por lo que su discusión comenzará el martes.

“Sí lo vamos a atender el martes. Monreal está conciliand­o para tener una respuesta favorable deequilibr­ioquepermi­taatender un tema tan complejo como lo es, que no se desaliente a la industria automotriz, pero también tenemosque­revisarlas­observacio­nes que hacen los diputados.

“Nos mantenemos en la postura de que la ley tiene posibilida­des de hacer procesos de regulariza­ción de autos, estamos dialogando con Hacienda para que con eficacia se pueda atender este tema, el martes tomaremos la decisión en consenso”.

El coordinado­r del PRD, Miguel Angel Mancera, adelantó que su bancada se mantendrá en la postura de no legalizar los autos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico