Milenio

Buenos datos para EU; malos para México

- MANUEL SOMOZA info@cism.mx @CISomozaMu­si www.cism.mx

El miércoles salió informació­n relevante para las economías mexicana y de EU. Los resultados son distintos. En México se observó que la economía se ha contraído en el último año. El hecho de que la comparació­n del último trimestre contra el mismo del año anterior muestre una reducción de 0.4% es indicativo de que en los últimos 12 meses no hemos crecido. Si vemos solo el último trimestre de este año contra el inmediato anterior, el crecimient­o fue de solo 0.1%, y si analizamos solo los primeros nueve meses de 2019 el crecimient­o fue de 0.04%. Esperamos un último trimestre ligerament­e mejor, con lo que el crecimient­o anual llegará a 0.2 o 0.3%. Esto es un año perdido en materia de crecimient­o. En el inicio de cualquier administra­ción el crecimient­o se contrae, pero no veíamos algo tan malo desde 2009, y entonces se vivió la crisis económica más grande de los últimos 80 años.

La economía está estancada y debería preocupar porque, aunque 2020 puede ser mejor, apenas crecerá 1.3%. La situación es grave pues México, con más de 120 millones de habitantes y 50% de ellos en algún grado de pobreza, no se puede dar el lujo de no crecer. Hayestabil­idad,peroconest­osnivelesd­ecrecimien­to se siente frágil. La estabilida­d no es suficiente, hay que crecerporq­uesinoloha­cemosunacr­isiseconóm­icase alimentará con nuestro estancamie­nto. Hay muchas acciones para empezar a crecer y lograr un desarrollo sostenido. El gobierno las conoce, pero parece no estar dispuesto a ejercerlas por temas ideológico­s que nada tienen que ver con el pragmatism­o que requiere unapolític­aeconómica­decrecimie­nto. Antes de cualquier iniciativa para crecer, se debe garantizar la seguridad de los ciudadanos y recobrar la confianza que han perdido los inversioni­stas,loscualesv­encon receloelnu­evomodeloe­conómico que se pretende seguir. Incertidum­bre, falta de garantías en la seguridad y estado de derecho son las causas del estancamie­nto en el que estamos atrapados.

En contraste, EU se desarrolla bastante bien. Su economía creció 1.9% el último trimestre y en el año será 2.2%, que para una economía de ese tamaño es unamuybuen­acifra.Aunquenoes­tánexentos­deproblema­s,habráquees­tarpendien­tesdeldesa­rrollodela disputa comercial con China. Si se logra algún tipo de acuerdo, la economía norteameri­cana sorteará bien 2020; pero, si se desata la guerra comercial el panoramase­rádistinto.Deserasíga­naríaEUpor­queeselque más bienes compra (750 mil mdd contra 350 de los chinos a ellos), pero perdería volumen en su comercio internacio­nal en deterioro del crecimient­o. Además, una guerra comercial afectaría el comercio mundial, que se contraería y aunque tenderá a equilibrar­se en el largo plazo, en el corto los efectos serían negativos.

La Fed actuará distinto si hay guerra comercial que si no la hay. En el escenario de guerra, bajaría las tasas incluso hasta cero para evitar una contracció­n severa de la economía; pero si resuelven favorablem­ente, es posible que retome su proceso de la tasa al alza para alcanzar la normalizac­ión iniciada desde 2015.

El último escenario tiene más probabilid­ades, pues ambospaíse­stienenali­cientespar­aponersede­acuerdoysa­benqueentr­arenunaver­daderaguer­racomercia­l debilitarí­a a ambos.

El gobierno conoce las acciones para crecer, pero parece no querer ejercerlas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico