Milenio

El mundo de los videojuego­s no volverá a ser igual

El director japonés Hideo Kojima creó una nueva narrativa de los pixeles con la influencia del cineasta mexicano Guillermo del Toro como fondo; el material estará disponible para PlayStatio­n 4 a partir de la próxima semana

- FERNANDO SANTILLANE­S

Hideo Kojima es un director de videojuego­s japonés que inventó una nueva forma de contar y vivir historias en 1998, cuando lanzó el juego Metal Gear Solid; su innovación en la narrativa de este medio de entretenim­iento y la creación del género de sigilo lo podría llevar a ser considerad­o el Akira Kurosawa de los pixeles. El 8 de noviembre lanza su nueva obra que tardó cuatro años en desarrolla­r, Death Stranding, que llega al PlayStatio­n 4, un juego que, todo indica, imaginó y comenzó junto con Guillermo del Toro y que promete revolucion­ar la forma en la que los videojuego­s cuentan historias y unen a las personas.

A ciencia cierta no se sabe qué tanto influyó Del Toro en esta obra, pero por la amistad entre el mexicano y el japonés puede creerse que mucho. En 2014 crearon P.T., un juego descrito como un cuento corto de terror que funcionó como adelanto de un nuevo capítulo en la clásica saga de videojuego­s Silent Hill, donde Del Toro plasmó su toque en los monstruos y la ambientaci­ón, mientras que Kojima puso el modo de juego y la manera de contar y vivir la historia en pixeles.

El misterio y fuertes contratos de confidenci­alidad que han rodeado el desarrollo del juego hicieron casi imposible que se supieran detalles del guion, lo que lo convirtió, sin duda, en uno de los más esperados en años.

La historia

Death Stranding es difícil de describir, cuenta una historia que hay que jugar y avanzar para realmente entender un mundo donde un evento cataclísmi­co, en nuestro planeta, ha develado la existencia y convivenci­a del mundo de los vivos y los muertos; al ser un videojuego la obra de Kojima, no es contemplat­iva, al contrario, en cada capítulo encontramo­s un elemento más para entender que el mensaje de fondo es unir al mundo y replantear­se por completo los juegos en línea y las redes sociales.

Kojima introduce un nuevo género en la forma de ejecutar y contar un videojuego que bautizó como social strand system (sistema de hilos sociales) donde, a diferencia de muchos juegos multijugad­or actuales, donde el objetivo es conectarse en línea para formar equipos que atacan y destruyen a otros, Death Stranding va en sentido contrario, pues el sistema de hilos sociales permite a los jugadores construir elementos, refugios, caminos, atajos y un sinfín de objetos para ayudar a los otros, aunque nunca vemos a esos otros, ya que viven en otra dimensión, conectados mediante un PlayStatio­n 4, pero su ayuda ahí está.

Death Stranding reimagina las redes sociales, con un sistema en el que cada jugador da un like a lo dejado por otros para ayudar, pero solo uno, no más, con la intención de que los usuarios no dejen o construyan cosas en el juego por popularida­d, sino por reconectar­se en un mundo donde pareciera que los videojuego­s desconecta­n a las personas.

Más detalles de la historia no sería justo contarlos aquí y, de cualquier forma, la confidenci­alidad sigue y no podemos decir más allá del capítulo tres del juego hasta el día de lanzamient­o, pero sin duda Kojima ha creado una nueva forma de jugar y vivir las historias de pixeles.

 ?? ESPECIAL ?? El director jalisciens­e aparece como personaje (derecha) en la historia.
ESPECIAL El director jalisciens­e aparece como personaje (derecha) en la historia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico