Milenio

Dan seis meses más al Senado para legislar sobre mariguana

La Corte notifica a Mónica Fernández, presidenta de esa cámara, sobre la prórroga; la discusión puede prolongars­e hasta 2020 tras las presiones de empresas, laboratori­os y farmacéuti­cas

- SILVIA ARELLANO,

La Suprema Corte de Justicia de la Nación envió un oficio al Senado en el que autoriza que el debate sobre la legalizaci­ón de la mariguana se prolongue como máximo hasta abril de 2020.

“Se otorga una prórroga del plazo respectivo, que vence el último día del periodo ordinario de sesiones, que transcurri­rá del 1 de febrero al 30 de abril de 2020, con el objetivo de que, al concluir dicho plazo, el Congreso de la Unión haya aprobado la legislació­n correspond­iente”, se lee en el oficio firmado por Rafael Coello, secretario general de Acuerdos de la Corte.

El pasado 30 de octubre el Senado anunció que se congelaba el debate sobre la mariguana por presiones de empresas, laboratori­os y farmacéuti­cas.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó una prórroga de seis meses al Senado para que pueda agotar el procedimie­nto legislativ­o correspond­iente a la regulación integral de la mariguana.

A través de un oficio, al cual MILENIO tuvo acceso, los ministros difieren el plazo, “el cual vence el último día del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que transcurri­rá del 1 de febrero al 30 de abril de 2020, con el objeto de que, al concluir dicho plazo, hayan aprobado la legislació­n correspond­iente”.

El documento firmado por Rafael Coello, secretario general de Acuerdos de la SCJN, pide notificar tanto al Senado como a la Cámara de Diputados de dicha prórroga.

Hace unos días la presidenci­a de la Mesa Directiva de la Cámara Alta solicitó a la Corte la prórroga. La SCJN emitió una declarator­ia de inconstitu­cionalidad de diversos artículos de la Ley General de Salud, que definió como violatorio­s del derecho fundamenta­l al libre desarrollo de la personalid­ad.

La Corte sentó una jurisprude­ncia y declaró inconstitu­cionales los artículos 235 último párrafo, 237, 245 fracción I, 247 último párrafo y 248 de la Ley General de Salud por considerar­los violatorio­s del derecho a libre desarrollo de la personalid­ad; entre los que se prohíbe la siembra, cultivo, cosecha, elaboració­n, preparació­n, acondicion­amiento posesión, comercio, transporte en cualquier forma, prescripci­ón médica, suministro, empleo, uso y consumo.

Por este motivo mandató al Congreso de la Unión modificar o derogar dichas disposicio­nes, establecie­ndo un plazo que comprende del 20 de febrero al 31 de octubre de 2019.

Por tanto, la Comisión de Justicia del Senado, como coordinado­ra de los trabajos que permitan generar una regulación integral del cannabis, pidió a la presidenci­a solicitar dicha prórroga al plazo constituci­onal, a efecto de agotar el procedimie­nto legislativ­o.

Senadores consultado­s por MILENIO admitieron que aún no existe consenso para sacar adelante la ley e incluso el coordinado­r de Morena, Ricardo Monreal, dijo que en este tema hay muchos intereses. “Es impresiona­nte la cantidad de cabilderos que están por aquí”, dijo.

Sin precisar, comentó que existen muchas presiones “legítimas” de quienes quieren hacer “negocios legítimos”.

El predictame­n

De acuerdo con el predictame­n, el gobierno prevé impulsar la producción de mariguana con recursos de la banca privada y de desarrollo para llevar la paz a aquellas zonas azotadas por el narcotráfi­co.

Se darán asesoría, facilidade­s y los acompañami­entos necesarios a los campesinos, indígenas e integrante­s de comunidade­s, así como a micro y pequeños agricultor­es, que tendrán prioridad en el otorgamien­to de concesione­s.

El Senado circuló el predictame­n de Ley para la Regulación del Cannabis y se prevé que su discusión inicie el próximo martes en las Comisiones Unidas de Salud y Justicia, aunque puede aprobarse antes de que concluya el mes.

Según el documento, se prevé

impulsar apoyos y créditos para la producción en México, al establecer que dichos grupos “tendrán la preferenci­a sobre otros menos o nada vulnerable­s en el otorgamien­to de licencias y autorizaci­ones, bastando que acrediten su calidad o carácter y se encuentren legalmente­constituid­osconforme­a la legislació­n que los rija”.

Destaca que el Instituto Mexicano del Cannabis tendrá dentro de sus atribucion­es implementa­r medidas afirmativa­s en el otorgamien­to de licencias, a fin de procurar la incorporac­ión al mercado lícito de las personas y comunidade­s que se hayan visto afectadas desproporc­ionadament­e por la prohibició­n.

El predictame­n precisa que como medida de justicia social que busca resarcir los daños generados por la prohibició­n, durante un periodo no menor a cinco años posteriore­s a la entrada en vigor del decreto, al menos 20 por ciento de las licencias de cultivo deberán otorgarse preferente­mente a campesinos o ejidos en los municipios en los que durante el periodo en el que estuvo prohibido el cannabis, los gobiernos federales, estatales y municipale­s hayan realizado tareas de erradicaci­ón de plantíos de éste.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana recabará la informació­n y propondrá a la Junta de Gobierno del Instituto Mexicano del Cannabis la lista de municipios, alcaldías y comunidade­s referidas.

 ?? • FUENTE: MILENIO • FOTOGRAFÍA: Ariana Pérez ??
• FUENTE: MILENIO • FOTOGRAFÍA: Ariana Pérez
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico