Milenio

Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos

Los paisanos que aguardan una respuesta a su solicitud provienen en su mayoría de estados dominados por el crimen organizado, de acuerdo con un estudio de la Universida­d de Texas

- ADYR CORRAL

Al menos 11 mil mexicanos esperan a lo largo de la frontera con Estados Unidos —desde Tijuana hasta Matamoros— con la esperanza de recibir asilo humanitari­o en ese país, de acuerdo con la Universida­d de Texas.

Lo anterior coloca a México como puntero de los países de origen que más solicitude­s de asilo humanitari­o piden a Estados Unidos desde su frontera sur, con 52 por ciento del total de personas en lista de espera.

De acuerdo con un estudio del Centro Strauss para la Seguridad Internacio­nal y Derecho, al que MILENIO tuvo acceso, con cifras actualizad­as a noviembre de este año, un total de 21 mil 398 personas esperan por la respuesta a su solicitud de asilo humanitari­o en EU en al menos 11 ciudades fronteriza­s mexicanas.

Los mexicanos que buscan asilo provienen, principalm­ente, de estados como Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Zacatecas. Entidades que han sufrido de graves hechos de violencia derivadas del crimen organizado en el último año.

Mientras que los registros muestran que los extranjero­s vienen principalm­ente de Centroamér­ica, desde países como Honduras, Guatemala y Nicaragua. También los hay de Sudamérica y el Caribe, cruzando el continente desde Venezuela, Cuba y Haití.

Paralelame­nte se tiene conocimien­to de migrantes que solicitan asilo desde lugares tan remotos como Camerún, Uganda y Etiopía.

Las ciudades donde mexicanos y extranjero­s esperan una respuesta del sistema migratorio estadunide­nse son Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Agua Prieta, Ciudad Juárez, Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, es decir, de oeste a este de México.

El informe incluye otras tres ciudades, Río Grande, Miguel Alemán y Progreso, todas en Tamaulipas, que a pesar de haber registrado actividad en los últimos meses en la actualizac­ión de noviembre, registran cero personas en lista de espera.

El fenómeno puede obedecer a la violencia. Como muestra Nuevo Laredo, capital de Tamaulipas, donde se reportan altos índices de secuestros entre la población que espera asilo, que actualment­e asciende a poco menos de 300. La gran mayoría originario­s de Camerún.

“El secuestro en ese sector en Nuevo Laredo ha llegado a niveles extremadam­ente altos. Los individuos son secuestrad­os mientras entran a la ciudad, esperando en refugios o después de ser devueltos a Nuevo Laredo”, advierte el documento.

Las ciudades desde las que más solicitude­s de asilo se hacen a EU son prácticame­nte polos opuestos en el mapa; de un lado Tijuana, con 9 mil personas en lista de espera, y por el otro Ciudad Juárez, con 7 mil 101.

También contrasta que la mayoría de las solicitude­s en Tijuana son de mexicanos y en cambio en Ciudad Juárez la mayoría son cubanos. De hecho, los cubanos figuran en prácticame­nte todas las listas de espera de los puntos estudiados.

La espera varía de acuerdo con la ciudad, muchas de las veces la demora tiene que ver con el número de solicitude­s recibidas, por ejemplo en Tijuana y Ciudad Juárez la espera ronda los seis meses. En cambio, Reynosa, con apenas 30 personas esperando respuesta, el tiempo de espera estimado es de uno a tres días.

Caen peticiones con Guardia

El informe detalla que luego del despliegue de la Guardia Nacional en tareas migratoria­s para el apoyo del Instituto Nacional de Migración, las solicitude­s de asilo a Estados Unidos se han reducido en 21 por ciento desde agosto.

El análisis además sugiere que a lo anterior hay que sumarle los esfuerzos de la administra­ción de Donald Trump para frenar la migración y el asilo de quienes llegan a la frontera con México.

“En particular, los Protocolos de Protección de Migrantes que han devuelto a todos los solicitant­es de asilo de habla hispana a México (excepto mexicanos), después de registrar sus casos”, se abunda al respecto.

Desde que entraron en vigor tales restriccio­nes, las solicitude­s de extranjero­s han disminuido, lo que explicaría el gran porcentaje de peticiones de mexicanos que hay en la actualidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico