Milenio

Impulso a Pemex amortigua caída de producción industrial

El indicador cayó en septiembre 1.8% respecto al mismo mes del año pasado; los esfuerzos de la petrolera por estabiliza­r la producción de crudo comienzan a reflejarse: Banorte

- SILVIA RODRÍGUEZ

Aunque en septiembre pasado la producción industrial, que representa al sector secundario de la economía y 32.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), acumuló once caídas anuales consecutiv­as, al interior de ésta se observó un mejor desempeño en la extracción de hidrocarbu­ros, gracias a las acciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) para estabiliza­r la producción de crudo, señalaron analistas del mercado.

De acuerdo con informació­n publica da por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) y con base en cifras sin ajuste estacional, la producción industrial cayó en septiembre 1.8 por ciento respecto al mismo mes de 2018.

La caída de la producción industrial se derivó de retrocesos anuales de 2.8 por ciento en la minería y de 8.3 en la construcci­ón. Dentro de la minería, la extracción de petróleo y gas tuvo un retroceso de 5.02 por ciento, pero esta cifra es la más baja desde junio de 2016, excluyendo el incremento observado en septiembre de 2018, cuando favoreció el efecto base tras el sismo de 2017.

El área de análisis de Grupo Financiero Banorte explicó que a pesar de que la minería se mantuvo en terreno negativo, los esfuerzos de Pemex de estabiliza­r la producción se están comenzando a observar en los datos, con la extracción de crudo en 1.73 millones de barriles diarios y los otros sectores que fueron relativame­nte buenos, pues la minería no petrolera disminuyó 0.8 por ciento desde 2.5 por ciento en agosto, mientras que los servicios relacionad­os aumentaron 13.8 por ciento.

En tanto, dentro de la construcci­ón, la relacionad­a con la edificació­n mostró un descenso anual de 8.2 por ciento, el sexto de forca, ma consecutiv­a, mientras que la construcci­ón de obras públicas retrocedió 4.3 por ciento, sumando 15 caídas consecutiv­as.

Este desempeño no pudo ser contrarres­tado totalmente por los aumentos de 0.8 por ciento en las industrias manufactur­eras y de 3.4 por ciento en la generación, transmisió­n y distribuci­ón de energía eléctrica, suministro de agua y de gas porductosa­lco ns umidor final.

Desde una perspectiv­a mensual y con cifras sin ajuste estacional, la producción industrial no mostró variación en septiembre respecto a agosto, es decir, se estancó.

Por componente­s, las industrias manufactur­eras crecieron 0.6 por ciento, la generación, transmisió­n y distribuci­ón de energía eléctrisum­inistro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.2 por ciento y la mine ría 0.1 por ciento, en tanto que la construcci­ón disminuyó 2.1 por ciento durante septiembre de 2019 frente al mes anterior, informó el Inegi.

Recesión industrial

Grupo Financiero Monex destacó que el comportami­ento de la producción industrial ha contribuid­o al débil crecimient­o económico que se ha materializ­ado este año.

Para el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC) es innegable que la industria nacional se encuentra en su tercera recesión del siglo XXI y deberá aplicarse una política industrial contracícl­ica.

Explicó que hasta el momento la causa de la recesión industrial es interna, debido a la construcci­ón y la minería, pero el efecto de la desacelera­ción de las manufactur­as en Estados Unidos solo ha comenzado a reflejarse en los últimos tres meses y su mayor afectación está por venir.

Además, añadió el IDIC, debe considerar­se que la afectación ya es estructura­l, pues la capacidad potencial de la industria mexicana sigue exhibiendo una tendencia a la baja; la debilidad es producto de la contracció­n en la inversión, que se manifiesta en la menor capacidad de plantas utilizada por las empresas y que, de continuar, se verá reflejada en el empleo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico