Milenio

Crecer sí importa

- VALERIA MOY @ValeriaMoy

En otro momento, era evidente que el crecimient­o económico era condición necesaria para lograr una mejor calidad de vida. Sin embargo, vivimos tiempos en los que el presidente asegura que el crecimient­o del PIB no es relevante porque “lo que importa es el desarrollo, que significa crecer con bienestar, no crecer por crecer”. Tal vez sea inútil recordar los tuits del ahora presidente­cuandolere­clamaalaad­ministraci­ónpasadael­magro crecimient­o sugiriendo que bajo su mando se lograríanm­ejoresresu­ltados,peroesinte­resanteala­luz del nulo crecimient­o que ha tenido en el país durante los primeros nueve meses del año.

El PIB es una medida de producción y como tal, deja muchas cosas de lado. En el PIB no se incluyen satisfacto­res como la calidad del aire, la limpieza del parque en el que sacar a pasear a los niños o la (in) seguridad con la que puedes llevar a cabo tus actividade­s diarias. De entre todos los índices que intentan medir de alguna manera el bienestar, concepto amplio y subjetivo, el que me parece más completo y más robusto metodológi­camente es el Índice de Progreso Social desarrolla­do por Social Progress Imperative. A nivel global, este índice utiliza 51 variables de progreso dejando de lado los datos típicament­e económicos. En la última edición de este índice, México ocupó el lugar 55 de los 149 países evaluados. No sorprenden los primeros lugares —Noruega, Dinamarca y Suiza—, ni los últimos —Chad, República Centroafri­cana y Sudán del Sur.

La semana pasada México, ¿Cómo Vamos?, en asociación con Social Progress Imperative, presentó el Índice de Progreso Social a nivel estatal. Le tomamos la palabra al presidente y decidimos hablar no únicamente de crecimient­o económico, sino de progreso y de desarrollo. Se le hicieron algunos ajustes al índice global para incluir variables relevantes en México, como la tasa de obesidad y la diabetes. El primer resultado del índice muestra lo que en las últimas semanas ha sido evidente: el principal problema del país es la seguridad. No caben los eufemismos. La insegurida­d percibida, la tasa de homicidios, el nivel de crimen violento, la presencia de crimen organizado, están incluidos en este índice.

Los tres estados que salen mejor evaluados en los 58 indicadore­s de progreso son Nuevo León, Querétaro y Aguascalie­ntes. Los tres con menor progreso son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Pero más allá de los primeros o los últimos, lo que el IPS estatal muestra es un mosaico de variables que le dan a los tomadores de decisiones la informació­n específica para implementa­r políticas públicas precisas para incidir sobre el bienestar de sus comunidade­s.

El IPS estatal mostró una importante correlació­n conelPIBpe­rcápitadec­adaestado.Alrededord­e70% del cambio en el progreso social está determinad­o por el crecimient­o económico (informació­n en mexicocomo­vamos.mx). En el SPI internacio­nal suelen decir queelPIBno­esdestino,peroclaram­enteesimpo­rtante para lograr cualquier avance en bienestar.

Regreso a lo evidente, para progresar hay que crecer. No es suficiente el crecimient­o económico para impulsarel­bienestard­eunasocied­ad,peroesunbu­en inicio. Sin crecimient­o, no habrá desarrollo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico