Milenio

Con Vindictas, UNAM recupera a autoras invisibili­zadas

Difusión Cultural lanza colección que incluye a escritoras como Tita Valencia, Luisa Josefina Hernández y Marcela del Río

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

De María Luisa

Sus nombres, en especial, sus obras, habían quedado en el olvido, más allá de que durante la aparición de su trabajo se hubiesen ganado el reconocimi­ento de la crítica y de los lectores. En algunos casos, sus nombres suenan hasta nuestros días, en otros habría que hacer un ejercicio de memoria, mas queda clara la necesidad de mostrarlas a los lectores contemporá­neos.

Talesunode­lospropósi­tosdela colecciónV­indictas,impulsadap­or la Coordinaci­ón de Difusión Culturalde­laUNAM,siendoelpr­imer paso de ese esfuerzo una serie editorialq­ueseguíapo­rellema“Elcanon literario las volvió invisibles”.

“Tienelatra­scendencia­demostrarn­os una segunda mirada sobre la historia de la literatura hispanoame­ricana. Cuando decimos que son obras que han estado fuera del canon, lo que estamos diciendo es que la mirada que las dejó fuera es la misma que dejó fuera a las mujeres de distintas disciplina­s artísticas y áreas del conocimien­to”, explica Socorro Venegas, directora de Publicacio­nes y Fomento Editorial

Se trata de historias por los que pueden navegar los lectores contemporá­neos

de la UNAM, encargada de publicar los primeros cinco libros de la iniciativa.

Minotaurom­aquia (Crónica de un desencuent­ro), de Tita Valencia; El lugar donde crece la hierba, de Luisa Josefina Hernández –ambas galardonad­as con el Premio Xavier Villaurrut­ia–; En estado de memoria, de Tununa Mercado; La cripta del espejo, de Marcela del Río, y De ausencia, de María Luisa La China Mendoza, son los títulos con los que se lanza esta colección editorial.

Mirada crítica

Cada uno de los libros cuenta con textos introducto­rios de Jazmina Barrera, Claudina Domingo, Lola Horner, Ave Barrera y Nora de la Cruz, el mismo grupo de creadoras que se encargó de realizar la selección de novelas, donde terminó por ser muy interesant­e el “ver cómo de distintas maneras hay una crítica por la mirada masculina sobre la vida, sobre el cuerpo de una mujer”.

“Me pareció muy buena idea convocar a autoras jóvenes, que pudieran establecer un diálogo con grandes escritoras; que revisáramo­s juntas una tradición, una tradición invisibili­zada. Una cosa que me da gusto es que cuatro de las autoras están vivas, pueden ver sus libros exhumados, como escribió María Fernanda Ampuero acerca de la colección”.

Así, por ejemplo, en el caso de la novela de Tita Valencia, Minotaurom­aquia, se habla del funcionami­ento del medio literario donde los hombres han tenido o tuvieron mucha facilidad para seducir a las alumnas, “ofreciéndo­les publicar o ayudarlas en su escritura: manifestac­iones de poder que, aún cuando se trata de novelas publicadas hace muchos años, nos muestran realidades sumamente vigentes”.

“No se nos puede escapar que la mirada de estas autoras ya era sumamente crítica”, a decir de Socorro Venegas. “Incluso, De ausencia, es la historia de una mujer que aparenteme­nte ya no tiene estos conflictos, tiene resuelta su vida económica, decide sobre su sexualidad y sobre su cuerpo, y al plantear a un personaje así, completame­nte anómalo para la literatura mexicana, ya era una cosa subversiva, completame­nte sorprenden­te para su tiempo”.

Desde esa perspectiv­a, se trata de historias por los que pueden navegar los lectores contemporá­neos, pero al mismo tiempo darse cuenta de cómo ha evoluciona­do, o no, la situación de las mujeres en México, de ahí la invitación a Ave Barrera para que se encargue de la colección editorial, la cual apostará a voltear a la literatura española o del resto de América Latina.

“Lo que queremos es que se revalore en la literatura hispanoame­ricana a estas voces, a estas escritoras, que en su momento se fueron quedando al margen; incluso, aun cuando ya hay muchas sugerencia­s, el problema es cómo trabajar con los derechos de autor, cuando nunca dejaron un testamento o no incluyeron qué se debía hacer con sus obras, y eso es muy significat­ivo de una noción de que no había un valor en su trabajo literario”, en palabras de Socorro Venegas.

 ?? MÓNICA GONZÁLEZ ?? La China Mendoza se publica la novela De ausencia, cuyo personaje principal es una mujer que decide sobre su sexualidad.
MÓNICA GONZÁLEZ La China Mendoza se publica la novela De ausencia, cuyo personaje principal es una mujer que decide sobre su sexualidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico